Mikel López de Torre es, desde hace un mes, el nuevo presidente de JDigital, asociación de a los operadores del juego online en España. Sus caballos de batalla, reducir la presión fiscal y convencer a la sociedad de que las empresas españolas practican el juego responsable. El reto: la evolución de la liquidez compartida.
López asume esta responsabilidad en un momento en el que el mercado español está abierto a la concesión de nuevas licencias de juego y con unas cifras de aumento del sector digital, que ofrecen buenas expectativas a los asociados. En una entrevista con Gaming Intelligence, López incide en que su meta será continuar «manteniendo buenas relaciones con operadores asociados, regulador, y demás actores implicados en el sector como se ha hecho hasta ahora».
En cuanto a las principales demandas del sector en este momento, López menciona la fiscalidad como el elemento clave a revisar para contar con una industria sana, así como «continuar apostando por un mercado responsable», flexibilizar la regulación para fomentar la innovación y ofrecer a los usuarios los juegos que demandan en un marco legal.
El propio presidente de JDigital definió el mercado español como un «mercado maduro» cuando tomó posesión de su cargo y, sobre sus opciones de evolución, considera que «hay un amplio campo de desarrollo para los distintos sectores dentro del mercado, tanto en el aspecto regulatorio y la propia evolución del juego digital como para el gasto por persona. Por ejemplo, en el caso de las apuestas deportivas, hay países como el Reino Unido donde el gasto por persona es muy superior al de España y ahí hay margen para crecer». Distintas estimaciones colocan el crecimiento anual del juego para los próximos 5 años en el 7%, pero en su opinión, «es complicado aventurar más allá de un año, porque dependerá mucho de las variables que afectan al sector».
Uno de los retos clave que afronta el sector del juego en los próximos meses será ver cómo evoluciona el mercado de liquidez compartida, tras su entrada en vigor en España, Francia y Portugal y a la espera de que sea implementada por Italia. Para Mikel, «todavía es pronto para valorarlo, teniendo en cuenta que apenas llevamos unos días desde que se han iniciado las mesas de póker con liquidez compartida». No obstante, cree que con esta medida «el póker volverá a crecer», aunque «parece difícil que sirva para recuperar a corto plazo a los jugadores profesionales que participan en otros entornos que les resultan más favorables, ya que tendrían que pagar para volver».
Este año 2018 también se van a producir nuevas incorporaciones de operadores al mercado español por la nueva ventana de licencias que ha abierto la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). En ese sentido, López ve clara la entrada de Winamax en las mesas de póker de liquidez compartida, así como la de aproximadamente una decena de empresas relacionadas con las apuestas deportivas con vistas al Mundial de Rusia. «Por el momento, tenemos constancia del interés de Betsson, que opera casino con Mediaset pero también tiene su marca de apuestas, además de otras como 1xD y BtoBet», asegura.
La ley de publicidad del juego
Si hay algo que preocupa a los operadores españoles en este momento es cómo se va a dilucidar la ley de la publicidad en el juego, teniendo en cuenta que varias comunidades autónomas y consejos audiovisuales como el andaluz y el catalán han exigido una mayor restricción de horarios para este tipo de publicidad. En este sentido, López asegura que el sector digital del juego ve con buenos ojos «que se exprese claramente esa protección en un texto legal», pero añade que «la autorregulación funciona» y también que «es una constante en las empresas españolas. Todas las empresas de juego son conscientes y trabajan para favorecer el juego responsable y la protección de los menores y personas vulnerables». Además, insiste en que «en España no existe un problema con el juego» ya que, según los propios datos hechos públicos por el Gobierno, la proporción de jugadores problemáticos apenas llega al 0,3% (datos de la Estrategia Nacional de Adicciones 2017).
Otro asunto que ha provocado una importante polémica últimamente es la instalación o no de terminales de apuestas en locales de hostelería. López la zanja: «solo uno de nuestros asociados ha mostrado interés por operar a través de terminales online instalados en locales a pie de calle». Y asegura que, pese a no tener siquiera presencia física, muchas de las empresas que operan en España están avaladas por importantes cifras de negocio y un gran éxito.
Explorando el futuro del sector, es ineludible el interés por cómo el mercado de los eSports va a impactar en las empresas de juego y si puede ser tan prometedor como aparenta teniendo en cuenta sus masivas audiencias. López tiene claro que esas audiencias no se están traduciendo hasta ahora en un volumen importante de negocio para las empresas de juego porque además los fans de los eSports suelen ser una población joven.
Por último, el sector del juego español siempre mira hacia América Latina como un mercado natural. Sin embargo, López se manifiesta más escéptico en cierto modo a la espera de que cunda el ejemplo de Colombia y los mercados regulados sean puntos de inversión suficientemente seguros. «Las medidas tomadas en Colombia son un motivo para la esperanza y para que también otros países del entorno sigan sus pasos, pero no es menos cierto que llevamos años esperando el salto».