La presencia de LOTBA en ICE 2025 ha servido para que la institución argentina haya encontrado inspiración y nuevas ideas en su trabajo por el juego seguro. Perfeccionar muchas de sus actividades y seguir avanzando hacia una colaboración efectiva entre los distintos países latinoamericanos son objetivos en los que trabaja LOTBA.
En Gaming Intelligence en Español hemos podido conversar con su presidente, José Mariano Acevedo, quien ha vuelto a señalar el trabajo por un jiego responsable como su principal objetivo. Tras recabar la experiencia de muchos países, operadores y reguladores en ICE, el 2025 se presenta para LOTBA como un año clave para seguir avanzando en la protección de los menores.
¿Qué supone para ustedes acudir a ICE?
La verdad es que estamos muy contentos por estar en esta cumbre. Hemos tenido la posibilidad de conversar con muchos reguladores de muchos lugares del mundo. Esto nos sirve para nutrirnos de ideas sobre cómo ellos combaten en juego ilegal, por ejemplo, o cómo trabajan sus políticas de concienciación. Desde este punto de vista, acudir a ICE nos ha ido muy bien para abrir nuestra agenda y perfeccionar muchas de las cosas que hacemos.
Uno de los temas en los que trabaja LOTBA es el juego responsable. ¿Qué han visto en ICE acerca de este tema?
Es un tema clave en todo el mundo, al igual que el de la protección a los menores. Poder combatir estos problemas de una manera más eficiente con nuevas herramientas tecnológicas es nuestro reto. Al final, hay una batalla entre nosotros y la tecnología mal utilizada. Necesitamos dotarnos de herramientas que nos permitan estar a la altura para poder dar de baja una plataforma y que así se quede y que no vuelva a operar de nuevo a través de artificios tecnológicos.
¿Este es el principal reto al que se enfrentan?
Sin duda, los principales son el juego ilegal y clandestino y el juego entre menores. Esto es lo más grave porque genera problemas en menores de edad y, en ocasiones, patologías en ellos. A ciertas edades, las personas son más influenciables y al serlo pueden caer en problemas de ludopatía y adicción. Esto es muy peligroso.
La particular organización de Argentina, ¿complica el trabajo de LOTBA?
Tenemos formas distintas de organización y todas ellas tienen pros y contras. Más allá de la normativa, estamos yendo hacia un consenso en materia de regulación de las loterías para ponernos de acuerdo en las estrategias y en las formas de combatir el juego ilegal. Todos trabajamos juntos para abordar esta problemática.
¿En qué se están inspirando con lo que ven en ICE?
La verdad es que nos inspiramos mucho en Europa. Hemos visto que cuenta con un trabajo muy mancomunado entre distintos países europeos de circulación de información, de compartir sus experiencias y sus listas de operadores legales e ilegales. Ese cruce de información termina redundando en muy buenos resultados con lo que nos llevamos una muy buena agenda europea para trabajar y emular este sistema con nuestros propios reguladores de Latinoamérica. Hemos estado con gente de Brasil, de Colombia, de Chile… y entendemos que ese formato de trabajo puede traer grandes resultados a Latinoamérica. Hay espacio para colaborar entre los distintos países de América Latina y hacia esto estamos yendo con ideas de convenios muy concretos.
En España hay una gran colaboración también con la Policía. ¿Esto es así también en Argentina?
Sí, en LOTBA trabajamos con una fiscalía especializada que se creó en el Gobierno de Jorge Macri. Combate juegos de azar y a nosotros nos ha servido para mucho. El año pasado sirvió para realizar 9 allanamientos simultáneos y bloquear más de 2.000 plataformas ilegales. Trabajamos mancomunadamente con la justicia, que es la que luego debe ejecutar. Nos hemos reunido con reguladores de España, que hacen muy bien el trabajo de unión entre las loterías y la Policía. En Argentina, el trabajo es muy parecido, pero con la justicia directamente.
Para el 2025, ¿cuáles son los objetivos fundamentales de LOTBA?
El principal es seguir trabajando en evitar que los menores apuesten. Vamos a llevar adelante una campaña de concienciación muy fuerte para que esto no pase. Para eso, usaremos muchas herramientas que nos llevamos de aquí. Además, también acompañaremos a nuestros operadores de los distintos sectores que tenemos para ayudarles en el desarrollo del juego sano y responsable.