La aparición de nuevas normas en materias como la IA o la lucha contra el blanqueo de capitales ha añadido nuevos retos para las empresas del sector del juego en España. Desde Loyra trabajan con instituciones y compañías para estar preparadas ante todos los desafíos que están llegando.

En Gaming Intelligence en Español hemos hablado con la socia de Loyra, Patricia Lalanda, para conocer de primera mano cómo evoluciona la regulación y de qué manera se adapta a ella el sector. Tras advertir de que algunas empresas están acumulando retrasos en cuanto a su adaptación, Lalanda destaca el trabajo de Melilla como ejemplo de apuesta por el sector tecnológico.

En Loyra trabajáis muy de cerca con Melilla. ¿En qué se centra ahora mismo la ciudad autónoma?

Melilla va a estar presente en un buen número de eventos tecnológicos. El Gobierno de la ciudad señaló desde su llegada que su apuesta por el sector tecnológico era total y siguen haciendo todo tipo de esfuerzos y acuerdos con los que mejorar la vida y las perspectivas del sector y de sus ciudadanos.

Además, también están cuidando a los operadores presentes en la ciudad, pero no se cierran a nada. Esto viene del hecho de que el juego online no es un sector en sí mismo, sino una parte dentro del sector tecnológico. Han entendido muy bien que es un “todo” al que le afecta todo tipo de regulaciones, normas… Melilla ha entendido esto muy bien y lo están trabajando a la perfección.

El crecimiento y la implicación del Gobierno melillense es total y eso ha servido para que este año den un paso más con una mayor presencia internacional en las ferias más relevantes del momento como la de ICE Barcelona o la de Miami.

¿Cómo ayudáis desde Loyra a Melilla en este tipo de cuestiones?

El reto es enorme. Preparar a una administración y a unas personas que no han nacido en el sector del juego es todo un desafío. Nosotros estamos siempre ahí para que entiendan qué se van a encontrar en las ferias. El objetivo es ser un puente entre España y Latinoamérica y, gracias a estos vínculos, Melilla es consciente de que debe estar allí y llevar sus ventajas a los operadores latinoamericanos. Ir a la feria de Miami es muy importante para dar a conocer las virtudes fiscales, tecnológicas… de Melilla. Estamos satisfechos con el trabajo que estamos haciendo con ellos e incluso pensamos en la posibilidad de tener a gente de Loyra trabajando de manera estable en la ciudad. 

¿Se están consiguiendo los objetivos?

Los resultados del trabajo que se está haciendo en Melilla se están empezando a ver, pero sabemos que es un objetivo a largo plazo. Se trata casi de un cambio a nivel cultural, así que hay que seguir trabajando porque no hacer nada no sirve. Desde luego, las decisiones que ha tomado el Gobierno de Melilla son un modelo a seguir.

En otro orden de cosas, ¿cómo está avanzando la nueva legislación en materia de IA?

En cuanto a la IA, seguimos asesorando a nuestros clientes porque el horizonte que marca la nueva regulación es 2026. La parte positiva es que España está a la cabeza en todos los indicadores de cumplimiento y eso es muy importante no solo para el sector del juego, sino para todo el tecnológico en su conjunto. El trabajo de España sienta precedente en otros países europeos y latinoamericanos que nos miran como referencia. Hay muchas oportunidades para el sector del juego para atraer a más empresas tanto por una cuestión fiscal como tecnológica.

Hemos notado que hay empresas del sector que van a un ritmo muy elevado y otras que se están quedando atrás. Hay mucha diferencia entre quien es ya consciente de que le aplicará una nueva norma el año que viene y otras que no. 

¿A qué se debe esa diferencia?

Hay una parte de inconsciencia, pero también hay ciertos encasillamientos por parte de algunas empresas en seguir con la tecnología que les ha funcionado hasta ahora. Esa transición tecnológica que estamos viviendo está bastante lastrada en algunos casos. Quien no se haya adaptado a todo esto en unos años, corre el riesgo de desaparecer. 

¿Cómo va el desarrollo de la normativa referente a cumplimiento?

En este caso, también estamos monitorizando todo porque estamos seguros de que aparecerán leyes autonómicas que  aclaren el reglamento IA. Por lo tanto, mucho cuidado con esto porque habrá nueva regulación en todos estos temas porque se han aumentado las exigencias por parte de la Unión Europea en lo que se refiere a blanqueo de capitales y ya se está notando.