Aunque no se dispone de cifras exactas para 2025, se estima que el mercado de juegos de azar en línea en México alcanzará los USD 970.000.000 en 2025, con un crecimiento proyectado a USD 1.960.000.000 para 2030. Son datos del informe realizado por la consultora Blue Global Gaming para la asociación de juego Aieja.
Según el informe, pese a la rémora en la regulación, el mercado mexicano del juego en línea ofrece un amplio margen de crecimiento y rentabilidad para operadores nacionales e internacionales. Su combinación de alto volumen poblacional, consumo digital en ascenso y regulación aún en desarrollo lo posiciona como uno de los mercados más atractivos de América Latina.
Con más de 129 millones de habitantes y una población joven conectada, México representa la segunda economía más grande de la región y un terreno fértil para el desarrollo de plataformas de iGaming, apuestas deportivas y verticales emergentes como fantasy sports o eSports betting.
Entre los principales factores que impulsan el crecimiento del sector, la consultora menciona la popularidad del fútbol. La afición por el deporte más popular del país sigue siendo el motor de las apuestas deportivas. Torneos como la Liga MX, la Champions League, la Premier League, y competencias internacionales como el Mundial y la Copa América generan picos de tráfico e ingresos.
También hacen referencia a la penetración digital. Según datos de la Asociación de Internet MX, el 93% de los internautas mexicanos acceden a la red desde sus teléfonos inteligentes, lo que convierte a México en un mercado móvil por naturaleza.
El jugador mexicano
Además, se está produciendo un cambio generacional. Los consumidores jóvenes demandan plataformas ágiles, con bonificaciones personalizadas, métodos de pago instantáneos, transmisiones en vivo y gamificación. Este grupo prioriza la experiencia por encima del formato tradicional del juego.
El jugador promedio en México en 2025 es un adulto joven, con acceso a dispositivos móviles y una fuerte presencia en plataformas de juegos en línea. La equidad de género en la participación destaca la inclusión en el sector, aunque aún existen oportunidades para aumentar la representación femenina en competencias profesionales. Las tendencias indican un mercado en crecimiento, impulsado por la tecnología y la conectividad.
Respecto al marco regulatorio, la consultora lo define como flexible a pesar de la obsolescencia de la ley. A pesar de que la ley es obsoleta, la posibilidad de operar bajo un permisionario autorizado ha abierto la puerta a múltiples modelos de colaboración legalmente viables. Este vacío normativo permite mayor margen de maniobra a operadores con visión estratégica.
En cuanto a los sistemas de pago digital y las criptomonedas, la adopción de billeteras electrónicas, tarjetas prepagadas y criptomonedas facilita la bancarización de nuevos usuarios que tradicionalmente no accedían al sistema financiero formal. Esto representa una puerta de entrada directa al segmento informal.
Además, indica la consultora, el auge de plataformas móviles también ha impulsado nuevas oportunidades para desarrolladores, proveedores de soluciones antifraude, medios de pago, servicios de localización y empresas especializadas en compliance regulatorio.
El modelo de asociación con permisionarios locales se ha consolidado como la vía más rápida y segura para ingresar al mercado mexicano. Cada vez más empresas optan por estrategias de marca compartida (white label) o por alianzas comerciales con operadores ya establecidos para reducir el riesgo regulatorio y acelerar el go-to-market.
Marco regulatorio
Actualmente, el marco regulatorio se basa en dos normativas desactualizadas: la Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947 y su Reglamento publicado en 2004. Aunque ambos siguen vigentes, no contemplan de manera clara las operaciones en línea. Desde 2013, las plataformas de juego online operan legalmente mediante extensiones otorgadas a permisionarios físicos autorizados por la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS), el órgano regulador adscrito a la Secretaría de Gobernación.
A pesar de su legalidad, el marco normativo es incompleto y requiere ajustes urgentes en materia de fiscalidad, protección al consumidor, prevención de adicciones, control de menores y verificación de operadores extranjeros. En los últimos meses, la Asociación de la Industria del Juego de Azar de México AIEJA y la SEGOB han unido esfuerzos para modernizar la Ley Federal de Juegos y Sorteos, intacta desde 1947. Esta iniciativa tiene como objetivo actualizar el marco legal para hacer frente a los retos actuales y los avances tecnológicos en la industria del juego.
El cierre físico de casinos en 2020 impulsó una migración masiva hacia plataformas online, lo que aceleró la adopción de tecnologías móviles, métodos de pago digitales y nuevas formas de interacción. Desde entonces, la tendencia no solo se ha mantenido, sino que ha evolucionado con usuarios cada vez más exigentes.
México se encuentra entre los 10 países con mayor número de visitas diarias a sitios de juegos de azar online. De acuerdo con Modor Intelligence, el mercado mexicano de juegos de azar en línea está en plena expansión. Se estima que alcanzará un valor de USD 970 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15.03%, proyectando llegar a USD 1.96 mil millones en 2030.
Este crecimiento se ve impulsado por la alta penetración de internet en el país, que a principios de 2024 alcanzó el 83,2%, equivalente a 107,3 millones de usuarios.
México cuenta con una cultura profundamente arraigada en los juegos de azar y el deporte, lo que ha permitido que el mercado del juego en línea crezca de forma constante en los últimos años. El auge de las apuestas deportivas, especialmente en fútbol, boxeo y béisbol, ha sido una de las principales palancas de expansión.
Acceso a internet
El crecimiento del acceso a internet móvil, junto con la adopción masiva de smartphones y métodos de pago digitales, ha facilitado la entrada de nuevos jugadores y la consolidación de operadores internacionales que operan bajo licencias otorgadas a permisionarios mexicanos.
En cuanto a iGaming, México posee un mercado robusto de casinos online que incluye tragamonedas, juegos de mesa como blackjack y póker, video póker y ruleta en todas sus variantes (americana, europea y francesa). Estos títulos están disponibles tanto en versiones automatizadas como en vivo, lo que ha elevado significativamente la experiencia de usuario.
Los juegos de azar siguen siendo un componente relevante de la cultura mexicana, tanto en su formato físico como en línea. Las tragamonedas, la ruleta y el blackjack lideran las preferencias entre los usuarios de casinos online, mientras que en el terreno de las apuestas deportivas, los eventos de fútbol nacionales e internacionales concentran el mayor volumen de apuestas.
Un fenómeno destacable es la creciente adopción de plataformas diseñadas especialmente para dispositivos móviles, con navegación intuitiva, apuestas en tiempo real, transmisiones en vivo y bonos personalizados. Esto ha permitido que los jugadores interactúen con plataformas más sofisticadas y completas, adaptadas a sus hábitos de consumo digital.
Cerca del 72% de las apuestas online se realizan desde dispositivos móviles, mientras que el 28% restante proviene de computadoras de escritorio o laptops. Esta tendencia va en aumento, sobre todo entre los jugadores menores de 35 años, que valoran la inmediatez, la velocidad y la accesibilidad.
Además, el juego en vivo (live casino) ha ganado terreno gracias a su componente social y a la sensación de realismo que proporciona. El jugador mexicano está cada vez más dispuesto a apostar en plataformas con crupieres reales, efectos de sonido envolventes y ambientación
estilo Las Vegas.