La entidad reemplazará a la Intendencia especializada en esa regulación que fue creada en 2015, pero que dependía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Para ello la Superintendencia tendrá un periodo de transición para completar el cambio administrativo, sin que se interrumpan las funciones y gestiones vigentes.

Para alinearse con las exigencias de la comunidad internacional, el Gobierno de Panamá creó la Superintendencia de Sujetos No Financieros, la entidad autónoma que regulará una lista de profesionales y actividades consideradas vulnerables al blanqueo de capitales por organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que este miércoles recibe a una delegación panameña para mostrarle los avances que ha logrado.

La ley fue publicada este martes en la Gaceta Oficial y entró en vigor de inmediato, luego de esperar su sanción desde diciembre pasado por parte del presidente panameño, Laurentino Cortizo.

De acuerdo con su articulado, la entidad reemplazará a la Intendencia especializada en esa regulación que fue creada en 2015, pero que dependía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y para ello la Superintendencia tendrá un periodo de transición para completar el cambio administrativo, sin que se interrumpan las funciones y gestiones vigentes.

Los organismos internacionales le han pedido a Panamá que entidades como la Superintendencia recién creada, como la Unidad de Análisis Financiero, bajo el Ministerio de la Presidencia, sean transformados en entidades autónomas para que puedan ejercer sus funciones con mayor libertad y transparencia efectiva.

Aplicará sanciones administrativas que pueden ir de US$5.000 a US$1 millón a los infractores, conforme lo define la ley 23 de 2015, que previene el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, creada a raíz de la inclusión en 2014 de Panamá en la lista gris del GAFI de países no cooperadores con la persecución de estos delitos.