Enrique Reyes, jefe de Tributos de Ceuta, es uno de los nombres clave en la trayectoria de Ceuta como jurisdicción clave del iGaming en España. Junto a la consejera Kissy Chandiramani y su equipo (Emilio Fernández, Javier Villagordo, Felipe Masa, EY Abogados), han dado un vuelco a la economía ceutí, que ya cuenta con unos 1.600 trabajadores en el sector del juego online y ahora apuesta por el resto de sectores de la economía digital, como las criptomonedas o el blockchain. Además, la Ciudad Autónoma de Ceuta está impulsando una petición para modificar ciertos aspectos de la Ley del Juego de 2011 que brinden más seguridad jurídica a las empresas que se implanten en Ceuta y Melilla.
Pregunta.- ¿Cómo va la Ceuta después de este tiempo como jurisdicción clave del juego online en España, desde la aprobación de las ventajas fiscales en 2018?
Respuesta.- A día de hoy, te puedo comentar que al menos el 60 o 70% de las empresas autorizadas por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) están radicadas en Ceuta. Especialmente destacable es el caso de las que cotizan en la Bolsa de Londres, lo que nos da una visibilidad y una incidencia tanto a nivel PIB como de puestos de trabajo enormes. ¿Sorprendidos? Evidentemente, estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de puestos de trabajo que se han generado.
P.- ¿Cuántos han sido?
R.- A fecha del primer trimestre de 2025, último dato de la propia Agencia Tributaria del Estado, hay 1.036 puestos de trabajo directos. En cuanto a empresas auxiliares, como las de afiliación, tipsters, productores de programación, contenido o diseñadores se estiman, como mínimo, entre 500 y 600 puestos de trabajo seguros. La incidencia, si contamos con 1.600 puestos de trabajo, por decir una cifra aproximada, a un salario medio estimado de 1.500 euros al mes, pues fíjate la de millones de euros que pasan al consumo directo en Ceuta. Además, esto ha revalorizado el valor de los locales para oficinas. Se está fomentando la construcción para que el sector privado ejecute edificios directamente relacionados con los sectores tecnológicos porque, dada la experiencia del iGaming, queremos extendernos a otros sectores.
P.- ¿Estos puestos de trabajo son mayoritariamente de ceutíes o gente de fuera?
R.- Es mixto. Creo que podemos decir, o alardear si quieres, de que hay muchísima gente con un capital de conocimiento y humano importante, que ha venido provisionalmente a Ceuta y se ha quedado aquí. Dada la relación que nosotros tenemos con las propias asociaciones del juego, vemos a familias que se han iniciado en Ceuta, o se han casado en Ceuta, niños que ya han nacido en la ciudad o que nacieron fuera pero desde muy pequeñitos ya están en nuestra ciudad. Por otro lado, ya hemos realizado cuatro ciclos de cursos, de cuatro cursos cada uno, para formar a ceutíes en los perfiles demandados por el sector. Esto es clave, porque realmente lo importante es que estas personas de Ceuta con pocas posibilidades de empleo, tengan empleabilidad dentro del sector a través de una formación específica. De hecho, ya podemos anunciar que Procesa, la sociedad de fomento de la economía ceutí, va a lanzar otro ciclo de otros 4 cursos para preparar a ceutíes y satisfacer las necesidades del sector. Podemos resaltar que esa empleabilidad se traduce en trabajo para los jóvenes, que es muy importante. Todos sabemos la dificultad que tiene la juventud para acceder a un puesto de trabajo por la falta de experiencia. En este caso se suple la experiencia con la formación.
P.- Que en este sector es fundamental.
R.- En este sentido, la empleabilidad dentro del sector, si lo relacionamos con los cursos ofrecidos por la ciudad, supera el 70%. Es un porcentaje muy elevado, teniendo en cuenta que el otro 30%, por diversas causas, se ha dedicado a otro sector, o a una empresa auxiliar del ecosistema del iGaming, por ejemplo. Además, ofrecemos la formación directa que solicitan las empresas, aparte de los cursos que da la Ciudad Autónoma. Ahora también tenemos el reto de lograr la formación dual. Además, financiamos cursos a las empresas para desempleados de Ceuta, ofrecidos por las propias empresas.
P.- En el ámbito regulatorio, habéis solicitado una modificación en la Ley del Juego 13/2011.
R.- Sí, sobre todo por una cuestión de seguridad jurídica. Consideramos que la expresión “realmente radicada”, en referencia a una empresa, no está jurídicamente bien acuñada en la ley. Una consulta vinculante al respecto -escrito en el que se analiza la interpretación y/o aplicación de algún impuesto- establece qué se entiende por “realmente radicada”. Esa consulta vinculante establece tres condiciones: que el 50% de los trabajadores sean residentes en Ceuta; que la masa salarial de este 50% sea al menos el 50% de la masa salarial de la empresa; y que los servicios intra grupos no superen el 50%. Después del tiempo transcurrido, pretendemos que a este criterio se le dé rango de ley, modificando la Ley del Juego.
Por otro lado, después de estos años, hemos visto una incongruencia en la definición del momento del devengo de la Ley del Juego -el momento del devengo es el cuando se genera un derecho u obligación económica, independientemente de cuándo se haga el pago- y pretendemos que se modifique para dar mayor seguridad jurídica a las empresas del sector y facilite su desembarco en Ceuta y Melilla.
P.-¿Cómo influye el momento del devengo en que se establezcan las empresas?
R.- Porque hoy está establecido en el día 1 de enero del año. Te pongo un ejemplo. Si una empresa está realmente radicada en Ceuta el 1 de enero, pero el día 2 de enero se marchara, tendría que pagar todo el año como si estuviera trabajando en Ceuta. Pero sólo habría estado un día, el de Año Nuevo, que además no hay fútbol y, por tanto, no habría habido apuestas. Nosotros queremos que este impuesto se equipare con el impuesto de sociedades o incorporar el criterio que se establece en el IVA. Así facilitamos el desembarco en la ciudad de las empresas y ofrecemos seguridad jurídica, que es lo que se necesita.
P.- ¿Cómo valora la Ciudad la modificación del algoritmo que va a implementar la DGOJ?
R.- No tenemos competencia, así que preferimos no entrar a valorar hasta que sea una realidad.
P.- En Bet On Ceuta pudimos ver cómo el juego online ha transformado la ciudad, tanto en volumen de facturación como en volumen de ingresos para la ciudad. ¿Pensábais que esa posibilidad se iba a hacer realidad?
R.- Cuando empezamos esta aventura, allá por el verano de 2018, partíamos de la ignorancia más absoluta. Yo, en particular, no sabía de qué iba el sector. Únicamente sabía lo que es una apuesta online, pero era impensable el impacto y la trascendencia que ha tenido. Y lo que ha venido a demostrar es que desde Ceuta se puede trabajar más allá del mercado de Marruecos. Porque el comercio con Marruecos era el sostén económico de la ciudad y que, siendo importante, porque evidentemente es importante, esto nos ha abierto los ojos sobre una economía al otro lado del Estrecho sobre la que nosotros podemos aportar, como dice uno de los slogans de nuestro presidente, a “más España y más Europa”. Nosotros, los residentes o nacidos en Ceuta, lo tenemos muy en cuenta y a diario.
P.- ¿Y qué os planteáis para los próximos años? ¿Cuáles son vuestros próximos retos?
R.- Tu pregunta es para los próximos años, pero yo te voy a decir para el próximo mes. Nosotros, desde la Consejería de Hacienda, y con la colaboración tanto de Procesa como del Organismo Autónomo, del que estoy al frente, iniciamos ahora una campaña enfocada a las criptomonedas y al blockchain. Desde la postura más humilde posible, porque también es un mundo que desconocemos, pero vamos a asistir a eventos en Madrid y Barcelona en octubre relacionados con ambos sectores. Tendremos stand y presencia visible y física.
P.- O sea, queréis seguir liderando este camino de la economía digital, ¿no?
R.- Sí. Evidentemente, sabemos las limitaciones de nuestra ciudad, contamos con 17 kilómetros cuadrados. Sería impensable traer una fábrica de coches, por espacio. Pero sí podemos, por ejemplo, liderar el crosshipping, la compra-venta online, poniendo en contacto el fabricante y el consumidor final desde Ceuta, porque las ventajas fiscales que ofrece la Ciudad Autónoma de Ceuta no se limitan al sector del gaming. Son para todos los sectores digitales. Este año, si te fijas en la cartelería que hemos expuesto aquí (en SBC Lisboa), hacemos especial hincapié y lo resumimos: 50% menos impuestos. Y eso es un mínimo, pero es que es 50% menos Seguridad Social; es que el trabajador se beneficia en un 60% en su IRPF, pero es que el accionista se beneficia en el mismo 60%, aunque no resida en Ceuta. También estamos desarrollando un nuevo slogan para 2026 aún más atrevido, aunque aún no está ultimado. Es muy simple: Ceuta = tax /2.
Nuestra pretensión es darle mayor visibilidad a las ventajas fiscales de las empresas radicadas en Ceuta. No tenemos por qué avergonzarnos o que nos dé reparo vender nuestras bondades, porque para eso está la norma que nos lo habilita.
P.- Lo tenéis claro, y habéis apostado fuerte por ello.
R.- Pero parece mentira que después de siete años que llevamos en esta campaña, como tú bien conoces, todavía muchísimos sectores, salvo el iGaming, desconocen que en Ceuta se paga la mitad de impuestos. Ahora vamos a por el sector tecnológico, a convertir Ceuta en hub tecnológico y a tener presencia en criptomonedas y blockchain. Si nos va como en el iGaming, me daría por satisfecho. Porque ya podemos anunciar que otras dos multinacionales han confirmado su traslado a Ceuta. Eso son unos 40 o 50 puestos de trabajo directos más.