Jesús Martínez es el director general de Innovación de Melilla y uno de los principales impulsores de la industria del juego online en la ciudad autónoma. En este mandato, el gobierno local ha impulsado la instalación de 16 empresas de juego online, 450 empleados y una fuerte apuesta por la formación para conseguir integrar a más melillenses en este sector.
Pregunta.- ¿Cómo está la situación del juego online en Melilla?
Respuesta.- Bueno, hemos evolucionado. Realmente consideramos que ya somos un destino consolidado para operadores de juegos online, ya se nos reconoce como un territorio en el cual las empresas pueden hacer negocios y optimizar el tema fiscal. Para seguir apoyando esa idea, y teniendo contacto con los operadores de Melilla, o con los que están pensando en trasladarse y para seguir al tanto de la industria, asistimos a las ferias. Sobre todo, para transmitir una imagen de estabilidad en el proyecto y en el tiempo.
P.- ¿Cuántos operadores hay en Melilla?
R.- Pues yo creo que 16. Ha habido alguna llegada reciente, habrá alguna llegada inminente en las próximas semanas, y algún cambio de licencia de algún operador, que viene con brío y con ganas de darle un giro al negocio.
P.- ¿Se puede decir quién?
R.- Llegó hace poquito el grupo murciano Tikitaka, que ya están en Melilla con fuerza, con muchas contrataciones, que viene de la parte del juego físico. Ahora otro grupo de juego físico acaba de firmar. Y otro grupo que ya prestaba servicio en el territorio peninsular se va a trasladar en las próximas semanas.
P.- ¿Cuántos trabajadores hay actualmente en el sector?
R.- Alrededor de 450 empleados. Todos van creciendo, cada vez contratan más. Lo bueno de este modelo de negocio para Melilla es que todos los operadores tienen mucho margen para contratar más personal y prestar desde Melilla los servicios que prestan desde otros territorios. Como administración tenemos que ser sensibles a sus demandas y proveerles de personal especializado en Melilla para ciertas funciones. Pero estamos poniendo los cimientos para conseguirlo.
P.- Con formación especializada, claro.
R.- Estamos ya plenamente convencidos, como administración y como gobierno, de que la formación es fundamental en este sector, porque es el sector privado más representativo en la ciudad. Hacemos muchos programas propios con entidades importantes como Incyde, la EOI y otras. Y ahora un proyecto que nos ilusiona mucho, que es el Grado de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, con la Universidad de Granada, que arrancará en 2026.
P.- Sí, porque hubo un problema con la certificación de este grado y ya se ha aclarado ese asunto.
R.- La agencia andaluza no dio el visto bueno en un principio, cosa que se ha solucionado a través de recursos en Madrid, pero no con tiempo suficiente para iniciarlo en el curso actual. Pero bueno, estamos cerca de poner en marcha una cátedra que va a patrocinar la Dirección General de Inteligencia Artificial, todo muy orientado a este sector del juego. Intentamos hacer formación tecnológica, que es muy transversal, pero orientada al sector del juego, porque realmente es donde hay empleabilidad directa.
P.-¿Qué ha cambiado en este tiempo en vuestra relación con el sector del juego?
R.- No nos podemos conformar con ser los últimos de la fila, sino que queremos que Melilla evolucione. Yo diría que el principal cambio ha sido interno, dentro del gobierno, de la administración, de la ciudad, de los melillenses. Están conociendo el sector y eliminando muchos tabúes y clichés negativos alrededor de la industria. Lo están descubriendo como un mundo de posibilidades económicas. Ahora resulta todo más sencillo. Ya hay arquitectos trabajando en locales para empresas de juego, gente formándose específicamente para una empresa; padres que dicen a sus hijos que este es un buen sector para trabajar… Y también hay historias cumpliéndose, que son las que imaginas cuando te embarcas en estos proyectos. Por ejemplo, un par de chicos que estaban en un operador de juego en Melilla montaron una startup de inteligencia artificial en el sector salud, dejaron el operador y ahora tienen su startup sobre gestión de UCIs inteligentes, y les está yendo muy bien en Melilla. Esa transferencia de talento del sector al sector tecnológico y a contribuir al desarrollo innovador de la ciudad se está produciendo. Y es un éxito.
P.-¿Y qué esperáis para los próximos dos años de legislatura que restan?
R.- Pues, hombre, consolidar el sector. Hacer que los operadores que ya están en la ciudad o intentar conseguir que traigan cuanta más masa laboral a la ciudad, mejor. Si conseguimos que traigan a Melilla a los ingenieros, desarrolladores, a los de ciberseguridad, que igual están prestando servicio desde otros países, sería un éxito para nosotros. Queremos que crezcan los operadores y, desde ahí, aprovechar esta formación y este talento para que también se den desarrollo en otras áreas tecnológicas. En realidad, tú que conoces bien Melilla, las circunstancias y el modelo económico: estamos plenamente convencidos de que este es uno de los pilares y probablemente el otro, que estamos también dando pasos muy ilusionantes en los últimos meses, es el de los cruceros. Está habiendo grandes inversiones en el puerto de Melilla por parte de grupos internacionales. Van a convertir Melilla en un destino de primer orden a la entrada del Mediterráneo y estamos convencidos de que el sector del juego y el de los cruceros van a ser el motor económico de la ciudad en los próximos años.
P.- Interesante ese proyecto también.
R.- Sí, han venido unos mexicanos, un grupo internacional de operadores de cruceros y se han quedado con el cargadero de mar, están ampliando los muelles y tienen muchos puertos en el Caribe. Por tanto, se quedarán parte del cargadero de mineral, en la zona del mar y se espera que atraigan a Melilla unos 2.000 o 3.000 cruceristas al día. En cuanto a la parte de tierra, estamos intentando crear un hub tecnológico, aunque ha habido dificultad con las licencias al tratarse de un edificio protegido por Patrimonio. Así que hemos habilitado un espacio de coworking y estamos buscando otro en el centro de la ciudad.
P.- ¿Ha bajado ya el precio de los billetes de avión?
R.- Ha mejorado bastante la oferta horaria y hay más vuelos, pero con respecto al precio, seguimos con el mismo modelo: el precio para los residentes es subvencionado al 75% y el precio para no residentes, junto con el hotel, subvencionado por la administración local, a través de una subvención en especie, los bonos turísticos. Pero aspiramos a que se considere un gasto estatal y estamos peleando por ello. Las líneas a Sevilla, Granada y Almería son de servicio público y, por ello, están muy bien de precio: 100 euros ida y vuelta. Pero no ocurre lo mismo con las de Madrid y Málaga.