Cada vez más países de América Latina están regulando las apuestas deportivas y el iGaming, combinando las lecciones aprendidas de los mercados globales más maduros con sus propias particularidades locales mientras desarrollan sus marcos legales. 

A medida que los operadores se adentran en la región y deben navegar entre diferentes legislaciones y expectativas culturales, la tecnología de geolocalización se ha convertido en una herramienta esencial para proteger al consumidor, prevenir el fraude y garantizar experiencias de usuario seguras y fluidas.

En esta entrevista para Gaming Intelligence en Español, el CEO de Xpoint, Manu Gambhir, comparte su visión sobre cómo los proveedores y operadores están aplicando herramientas de geolocalización para cumplir con las exigencias de los reguladores, salvaguardar a los jugadores y sentar las bases de un crecimiento sostenible en toda Latinoamérica.

Con cada país latinoamericano desarrollando su propio sistema de licencias y cumplimiento, ¿cómo logran los operadores equilibrar unas verificaciones de ubicación rigurosas con una experiencia de usuario fluida? 

Cada jurisdicción de Latinoamérica ha desarrollado su propio enfoque regulatorio, lo que genera una gran complejidad para los operadores que buscan expandirse por toda la región. Los requisitos legales y las obligaciones de reporte en Brasil, por ejemplo, son muy diferentes a los de Colombia o Argentina, y los operadores no pueden limitarse a copiar y pegar sus estrategias de cumplimiento.

El desafío técnico no consiste únicamente en cumplir con los distintos requisitos legales, sino en hacerlo sin crear fricción que haga que los jugadores se alejen. Lo que hemos aprendido es que los enfoques rígidos y uniformes simplemente no funcionan en este entorno.

La clave está en la flexibilidad. Nuestra plataforma permite a los operadores ajustar los protocolos de verificación de ubicación en función de las exigencias de cada jurisdicción. En los mercados con regulaciones más estrictas, podemos aumentar la frecuencia de verificación; en aquellos con normativas más ágiles, reducimos la fricción manteniendo el cumplimiento.

Curiosamente, muchos operadores están descubriendo que unos procesos de cumplimiento claros y transparentes pueden generar confianza entre los jugadores. Cuando los usuarios entienden que las verificaciones de ubicación existen para protegerlos legalmente, aceptan mejor el proceso. En definitiva, se trata de encontrar el equilibrio adecuado según el contexto de cada mercado.

Más allá del cumplimiento normativo, ¿cómo puede utilizarse la geolocalización para reforzar el compromiso con el juego responsable y aumentar la confianza de los consumidores en los mercados emergentes de la región?

Hemos observado un creciente interés, tanto por parte de nuestros clientes como de los reguladores, en aplicar la tecnología de geolocalización para promover el juego responsable. Concretamente, muchos clientes han solicitado estrategias como la implementación de geocercas alrededor de zonas sensibles, como prisiones, escuelas, lugares de culto o edificios gubernamentales, para reforzar el cumplimiento y la responsabilidad social.

Estas iniciativas están perfectamente alineadas con las expectativas de los reguladores, y desde Xpoint estamos comprometidos con apoyar las prácticas de juego responsable a través de soluciones innovadoras. Creemos que aprovechar la tecnología de geolocalización no solo ayuda a nuestros clientes a cumplir con los estándares normativos, sino que también demuestra su compromiso con entornos de juego éticos y socialmente responsables.

A medida que crece el número de jugadores en estos nuevos mercados regulados, ¿qué factores técnicos y organizativos deben tener en cuenta los operadores para garantizar que sus sistemas de geolocalización sigan siendo fiables ante una alta demanda?

Hay varios factores clave. La escalabilidad es fundamental, especialmente a medida que los volúmenes de jugadores aumentan en los mercados recién regulados. Los sistemas de geolocalización deben ser capaces de gestionar picos masivos de transacciones. Durante los grandes eventos deportivos, las solicitudes de verificación de ubicación pueden pasar de miles a cientos de miles por minuto.

Los desafíos técnicos son considerables. Las verificaciones de geolocalización tradicionales pueden tardar varios segundos, lo que genera fricción en momentos de máxima actividad. 

Por ello, los sistemas necesitan contar con mecanismos avanzados de balanceo de carga y redundancia para evitar caídas cuando todo el mundo intenta apostar en una jugada decisiva. La latencia se vuelve especialmente problemática en las apuestas en vivo, donde cada segundo cuenta. Los operadores necesitan soluciones capaces de ofrecer verificaciones casi instantáneas sin comprometer la precisión.

La experiencia del usuario durante los periodos de alta demanda es igualmente importante. Mensajes de error claros y una guía sencilla para resolver problemas evitan que los usuarios se frustren y abandonen sus apuestas. El éxito en los momentos de mayor tráfico depende tanto de contar con sistemas fiables como de ofrecer experiencias fluidas; si falta cualquiera de los dos elementos, los operadores pueden perder ingresos debido a la fricción técnica.

¿Qué papel deberían desempeñar los proveedores de tecnología a la hora de ayudar a los reguladores a comprender las capacidades y limitaciones de la geolocalización cuando se elaboran nuevas normativas?

Los proveedores de tecnología están a la vanguardia de los avances del sector y comprenden cómo desarrollar políticas que equilibren los requisitos regulatorios con las oportunidades de crecimiento empresarial. Por eso, es esencial colaborar con los reguladores durante el proceso de creación de normas.

Podemos ofrecer una perspectiva valiosa y ayudar a diseñar regulaciones equilibradas que fomenten la innovación sin perder de vista el cumplimiento. Esta colaboración temprana permite que las normas evolucionen de forma realista, considerando tanto las capacidades tecnológicas actuales como sus posibles limitaciones.

De cara al futuro, ¿qué tendencias, ya sean nuevos formatos de producto, cambios regulatorios o la evolución de las expectativas de los jugadores, marcarán la próxima ola de innovación en el cumplimiento basado en la ubicación en Latinoamérica?

La próxima etapa del cumplimiento basado en geolocalización en Latinoamérica estará impulsada por regulaciones más inteligentes, avances tecnológicos y la evolución de las expectativas de los jugadores. A medida que los países establecen normas más claras y aplicables, los operadores necesitarán soluciones de geolocalización capaces de adaptarse rápidamente a nuevos requisitos.

Estamos viendo a muchos operadores explorar formatos innovadores, como pools transfronterizos, microapuestas y modelos híbridos de sweepstakes. Estos formatos requieren herramientas de cumplimiento que vayan más allá de las simples comprobaciones de IP, combinando WiFi, GPS y datos de dispositivo para lograr una verificación de ubicación más precisa.

Las expectativas de los jugadores también están cambiando. Los usuarios quieren experiencias instantáneas y sin interrupciones, por lo que el reto será ofrecer un cumplimiento sólido con el mínimo nivel de fricción. Los grandes ganadores serán aquellos que consigan ofrecer una verificación de ubicación fiable que funcione de forma casi invisible en segundo plano, protegiendo a los operadores mientras mantienen una experiencia de juego fluida de principio a fin.