La última sesión de la V Jornada sobre Amaños y Corrupción en el deporte organizada por el servicio de control de juegos de azar de la Policía Nacional incidió en la importancia capital de la cooperación entre los distintos entes del deporte en la lucha contra el fraude.
En la primera ponencia del día, el subdirector general adjunto de Inspección de la DGOJ, Alberto Navarro, explicó el trabajo de su institución haciendo hincapié en la buena cooperación con el resto de entidades del sector. Para Navarro “el juego ilegal es el mayor reto al que nos enfrentamos por lo que debemos seguir mejorando la cooperación institucional y los procesos de KYC”.
Una de las mesas de debate más potentes fue la titulada “Retos futuros contra la corrupción y el fraude deportivos”. En ella, Eloy Fernández, de Luckia, señaló que “los amaños no tienen fronteras y a los operadores internacionales esto nos hace estar siempre alerta. En Luckia trabajamos para cerrar cuentas de clientes de ventaja, vigilamos apuestas y perfiles… todo para detectar patrones de fraude y comunicarlos”.
Desde JDigital, Jorge Hinojosa subrayaba “la total confianza que debe haber hacia los operadores en este asunto porque ellos son los principales damnificados, de hecho, bloquean el 50% de sus cuentas por dudas sobre identidad”. Además, Hinojosa quiso dejar claro que “más regulación no siempre es sinónimo de más seguridad ya que lo importante es que sea equilibrada”.
Por su parte, el abogado Santiago Asensi alertó de la saturación en los juzgados al tiempo que reflexionaba acerca de la conveniencia de que estos asuntos sean juzgados o no a nivel penal.
La mesa de debate “Coordinación entre instituciones para salvaguardar las competiciones deportivas” era una de las más esperadas. En ella, Cristina Díaz, de la Real Federación Española de Fútbol, señalaba que “la cooperación es clave en nuestro día a día, registramos toda la información con la que contamos incluso la que nos llega por nuestros propios canales de denuncia y estamos muy orgullosos del trabajo que realizamos”.
Por su parte, Massimiliano Michenzi, de UEFA, destacaba la inspiración “internacional de este organismo que nos lleva a cooperar con todos los países miembros. España es un gran ejemplo de buena praxis y queremos seguir siendo proactivos, salirnos de los patrones habituales e implementar nuevas visiones en la lucha contra el fraude”.
Desde LaLiga, Iñaki Arbea destacaba el programa de integridad de su institución, recordando que “colaboramos estrechamente con el CENPIDA para darles cualquier información sospechosa que recojamos, además de hablar mucho con los clubs y los jugadores para su concienciación” Arbea cerró su intervención recordando que “cooperar es clave porque a todos nos unen los valores del deporte que es, precisamente, lo que tenemos que defender”.
Por último, María Jose López, del sindicato de jugadores AFE, subrayó su trabajo en favor de la integridad informando a los jugadores de todo cuanto deben saber sobre el mundo de las apuestas. López reconocía que “siempre hay cosas que mejorar en el flujo de información, pero la colaboración es total y decidida”.
Tras una ponencia sobre el enfoque operativo de las criptomonedas y una mesa final sobre el futuro de la integridad deportiva, la CGOJ y LaLiga fueron las encargadas de clausurar estas jornadas.
Como parte de la organización, el Jefe de Servicio de Control de los Juegos de Azar y Apuestas de la Policía Nacional, David Calvete, ha manifestado su satisfacción “por unas jornadas en las que hemos podido contar con grandes expertos en sus áreas y que han dejado claro que la cooperación es total y que vamos en el buen camino en defensa de la integridad en el deporte”.