La presentación del informe El juego online ilegal en España, elaborado por EY, ofrece por primera vez una radiografía detallada del mercado no regulado en España. El estudio, basado en una encuesta online sobre una muestra de 1.095 personas de entre 18 a 65 años usuarias de plataformas de juego online, identifica un fenómeno creciente, alimentado por la desinformación, la facilidad de acceso y la captación a través de redes sociales y canales digitales.
En palabras de Jorge Hinojosa, director general de Jdigital, “este estudio demuestra que el juego ilegal no es un fenómeno marginal, sino un riesgo real para miles de usuarios que quedan fuera de cualquier garantía. Proteger al jugador exige reforzar la información, la canalización hacia operadores con licencia y una cooperación institucional más sólida. El mercado regulado es la única vía que ofrece seguridad, trazabilidad y controles efectivos, y debemos asegurarnos de que los ciudadanos entienden esa diferencia”.
El desconocimiento dispara el acceso a operadores sin licencia
Los principales resultados obtenidos en el informe reflejan que un 23,4% de los participantes habría jugado en plataformas no reguladas, ya sea de forma consciente o sin saberlo, y un 9,3% lo reconocería explícitamente. Estas cifras reflejan un fenómeno estructural: el desconocimiento sobre qué es un operador legal. De hecho, el 47,5% de quienes creen jugar solo en webs legales ha accedido en realidad a dominios no autorizados, principalmente “.com”, “.io” o “.bet”, fuera del marco regulado español.

Impacto económico
Solo en 2024, el volumen estimado del juego online no regulado ascendió a 231 millones de euros, lo que equivale al 16% del valor del mercado regulado español. Además, el 61,4% del gasto total se concentra en los tramos superiores (más de 600 euros mensuales), lo que sugiere que el mercado no regulado está dominado por jugadores de alta intensidad, con mayor propensión a trasladar parte de su actividad desde el entorno regulado. Este perfil, más expuesto y sensible a los incentivos económicos y a la facilidad de acceso, refuerza la hipótesis de una fuga selectiva del mercado regulado hacia plataformas sin licencia.
Qué motiva a los jugadores al juego ilegal
Con un 29,8%, los incentivos económicos se consolidan como el principal motivo de captación de jugadores hacia el juego ilegal. En particular, entre quienes reconocen haber utilizado operadores no regulados, los bonos de bienvenida y las promociones adquieren un peso especialmente relevante. El estudio evidencia que estos incentivos actúan como el principal atractivo del mercado ilegal, ya que los operadores sin licencia —al no estar sujetos a las restricciones del marco regulado— pueden ofrecer bonos mucho más elevados. Esto les otorga una ventaja competitiva clara en la captación de nuevos jugadores y contribuye a reforzar el desvío de usuarios hacia plataformas no autorizadas.
Por otro lado, el estudio muestra que, aunque los jugadores utilizan mayoritariamente tarjetas de crédito y débito, quienes acceden a operadores ilegales recurren con más frecuencia a métodos de pago digitales como Bizum y criptomonedas, buscando mayor rapidez o anonimato.
Sin protección y sin garantías
Según el informe, el 26% de los encuestados declara no saber diferenciar entre operadores legales e ilegales, y el 15% señala no conocer los riesgos asociados con el uso de operadores de naturaleza ilegal.

Resulta especialmente preocupante que el grupo de 18 a 24 años, el que presenta mayor utilización de plataformas ilegales (16,1%), sea, a la vez, el que declara menor conocimiento sobre la existencia de operadores no regulados (32,1%). Por el contrario, conforme aumenta la edad, se observa una reducción progresiva en el uso de operadores ilegales, acompañada de un mayor conocimiento del mercado y de la existencia de riesgos.
No obstante, a medida que aumenta el importe jugado, también lo hace la probabilidad de recurrir a plataformas no reguladas. Este patrón confirma que el juego no regulado no solo crece por volumen, sino por perfil de riesgo, concentrando una actividad económica relevante y elevando los desafíos en materia de protección y supervisión del jugador. De mantenerse esta pauta, el mercado regulado podría estar perdiendo hasta un 32,4% de su valor potencial.
Las redes sociales y Telegram: principal puerta de entrada
El estudio confirma que las redes sociales se han convertido en una de las principales puertas de entrada al juego ilegal en España. Plataformas como YouTube, TikTok o Instagram alcanzan un 38% de impacto entre quienes han utilizado operadores no regulados. Además, destaca el papel de Telegram, donde un 12% de los jugadores que ha empleado plataformas ilegales afirma haber conocido estas webs, frente a solo un 4% entre los usuarios del mercado regulado. Estos datos refuerzan que los canales digitales no supervisados y de carácter más opaco son hoy un vector clave de captación para el juego no autorizado.
El impacto del juego ilegal en Europa
En 2024, el juego online ilegal se consolidó como el principal actor del iGaming europeo, concentrando el 71% del GGR y causando graves pérdidas fiscales y menor protección para los jugadores. Su crecimiento anual del 53%, unido a una gran visibilidad digital y la ausencia de controles, está desplazando a la oferta regulada. Aunque España presenta una penetración menor del juego ilegal, está expuesta a las mismas dinámicas europeas, lo que refuerza la necesidad de mejorar la canalización hacia operadores con licencia y fortalecer la cooperación internacional.

Finalmente, el informe advierte de que ciertas restricciones, aunque bien intencionadas, pueden estar generando un efecto indeseado. Concretamente, una presión normativa excesiva puede tener efectos no deseados reduciendo el atractivo del mercado legal y favoreciendo la fuga hacia operadores no autorizados.
Jornada de análisis
La presentación del estudio, a cargo de Daniela Orbea, EY Studio + Partner Marketing, Sales & Pricing Spain, y de Felipe Masa, director en EY y asesor fiscal de la ciudad autónoma de Ceuta, ha dado paso a una jornada de análisis con expertos nacionales e internacionales, que han profundizado en las implicaciones económicas y sociales del juego ilegal, el papel que debe desempeñar la regulación y los retos para garantizar una oferta de juego segura.
El programa ha incluido la presentación del informe europeo sobre el mercado ilegal en Alemania, a cargo de Sven Jung, director de Economic Analysis & Financial Planning, Handelsblatt Research Institute (HRI), y moderada por Santiago Asensi, fundador y Managing Partner de Asensi Abogados.
Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda centrada en la sostenibilidad del mercado español y la lucha contra el juego no regulado, que ha contado con la participación de María Romero de Alba, International iGaming leader de BMM Testlabs, y Mario Chamorro, Partner de MDF Partners, y que ha estado moderada por el director general de Jdigital, Jorge Hinojosa.
Puede acceder al informe “El juego online ilegal en España” AQUÍ.