El responsable de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), Juan Espinosa, asegura en esta entrevista con GIEspañol que el juego responsable será la clave del futuro de una industria en España que ha dado un paso al frente para comprometerse con el Código de Conducta publicitario.
Sobre ese compromiso asumido por la industria, Espinosa asegura que desde el punto de vista del regulador y supervisor, ese deber «es obligatorio». Y añade que «la industria lo está asimilando y asumiendo muy proactivamente». En este sentido, el director de la DGOJ afirma que «tenemos muy reciente la iniciativa de la modificación del Código de Conducta publicitario, que apoyamos, y entendemos que la industria ha internalizado esta necesidad completamente».
Dada la percepción social del juego en la actualidad en España, el regulador asume que su viabilidad dependerá de cómo la industria afronte esa percepción social. «Creo que la viabilidad de esta actividad depende del éxito que tenga la industria y el supervisor ayudando y exigiendo en las cuestiones de juego responsable más que cualquier otro aspecto que nos ocupe, ya sea fraude, blanqueo de capitales o amaños».
De hecho, una de las principales actividades de la DGOJ es monitorizar la actividad del juego en España para ver cómo evoluciona. Al respecto, el director de la entidad reguladora del juego online afirma que esta supervisión es «la manera más directa que tenemos de incidir sobre la percepción de la sociedad». Aunque, en realidad sea una forma indirecta, «exigiendo y liderando, conjuntamente con la industria, que se adopten estas soluciones, que la tecnología favorece en gran medida».
Entre esas medidas, Espinosa menciona el onboarding digital de la verificación del usuario, para prevenir el fraude de identidad. O cuestiones como el perfileado de los distintos patrones de consumo para anticiparse a que los usuarios desarrollen problemas, analizar cómo actúan para prevenir el juego problemático.
El respaldo de la tecnología. «La tecnología es básica y nosotros así también nos lo estamos aplicando porque estamos lanzando servicios propios, como la alerta antisuplantación de identidad, en colaboración con los operadores», afirma Espinosa.
La DGOJ asume el desarrollo de esta tecnología con los operadores para «facilitar una mejor protección a los ciudadanos y que la sociedad y los ciudadanos tengan la total certeza de que el entorno online es seguro, responsable, confiable» y que todos los agentes involucrados en el sector son proactivos a la hora de erradicar los problemas que puedan surgir.
Sobre la evolución del juego online en España, Espinosa considera que «aún hay que esperar para anticipar cómo se va a concretar en una regulación o línea de acción desde el punto de vista público esta preocupación social y política que existe».
No obstante, aunque considera que aún hay tiempo, «nosotros lo tenemos muy claro: hay que ir actuando desde ya y tomando las acciones adecuadas» para que la percepción social mejore hacia el juego responsable. En todo caso, el regulador quiso dejar claro que «eso no es para lo que nosotros estamos aquí. Nosotros estamos para proteger a los ciudadanos y para exigir a los operadores».
Y concluyó afirmando que «nuestra expectativa es que vaya habiendo una percepción más adecuada sobre el entorno del juego online. Si esto llega en España con antelación suficiente para influir las percepciones políticas y las preocupaciones sociales, que son una realidad y no hay que desatenderlas, será lo mejor para todos. Y si no, tendremos que prepararnos para un escenario más complicado».