En Gaming Intelligence en Español hemos querido profundizar en los distintos retos que debe afrontar el sector del juego en cuanto a compliance. Temas como la suplantación de identidad, el blanqueo de capitales o la irrupción de las criptomonedas son desafíos ante los que el sector debe estar preparado.

Para conocer los detalles de la situación actual a todos los niveles y adelantar las posibles tendencias que se adivinan en el horizonte hemos conversado con el director general de Jdigital, Jorge Hinojosa , y el abogado de LOYRA/Ejaso, César Zárate, para que arrojen luz sobre unos temas absolutamente capitales para el futuro inmediato del sector del juego en España.

¿En qué punto estamos en cuanto a la regulación en el tema de la identidad?

César Zárate: Estamos en un entorno más complejo. Si en el mundo analógico, bastaba con recabar el DNI ahora, en entornos digitales todo se complica y el riesgo de suplantación de identidad aumenta.

Todos hemos visto lo que es capaz de hacer la IA y otras tecnologías a la hora de suplantar la identidad de terceros, por lo que se trata de un riesgo creciente. Los reguladores hacen esfuerzos para tratar de adaptarse, tratar de exigir mayores controles para detectar fraudes, pero muchas veces estos controles pueden entrar en conflicto con otros  derechos y también con el negocio. Cuántos datos pido, acepto o no acepto la biometría, cómo protejo la información de mis clientes, etc.

Es un reto evitar la suplantación de identidad y los reguladores deberían ser más flexibles y las autoridades pertinentes (véase la AEPD) poner menos trabas interpretativas a la hora de valorar el uso de tecnologías que ayuden a combatir nuevas formas de defraudar. Si quiero evitar fraude, necesito armarme de tecnología, en definitiva herramientas destinadas a identificar cuándo un cliente no es quien dice ser.

Jorge Hinojosa: Aquí caben varias aproximaciones al mismo tema. Desde el punto de vista de los procesos de verificación de identidad en el sector del juego online en España debemos decir que han sido casos de éxito en términos de definición y de ejecución y por tanto, hablar de que tenemos un problema de suplantaciones de identidad es otra aproximación distinta. A pesar de un entorno regulado, existen fallas por las que se cuelan determinados comportamientos. Y aquí cabría hacerse una pregunta. ¿Es relevante que, a pesar de todo lo que se está hablando de suplantación de identidad, un 4,7% de los ganadores de más de 100 euros hayan denunciado casos de suplantación? ¿Es mucho o es poco?

Hay que darle también la dimensión adecuada, porque daría la impresión de que el sector del juego viene desde hace tiempo campando por sus anchas sin establecer criterios. Por tanto, tenemos por un lado lo que es el entorno regulatorio que exige el regulador nuestro, la DGOJ, que establece cómo tienen que producirse los procesos de verificación. Dos, son procesos complejos, tecnológicamente complejos, donde se hacen consultas a otras entidades, como la Policía Nacional.

Yo digo siempre lo mismo. Los operadores de juego en España están en las mejores condiciones de innovar y de asegurar el mejor mecanismo de verificación. Pero habrá que hacerlo para que no sea o una carga ineficiente, a ver si vas a establecer un sistema que complica, y además de complicar, dentro de cuatro años volvamos a hablar del 4,7% de suplantación.

Desde luego, la normativa hasta ahora es clara. Los únicos cambios legislativos serían, ¿qué podríamos encontrar en otros campos como la protección de datos, el análisis biométrico… y cuáles encajarían perfectamente en el entorno europeo?

¿Cuál sería tu conclusión?

J.H.- Hay muchas perspectivas en las que abordar el tema de la suplantación de identidad, pero los datos del protocolo de actuación de contribuyentes suplantados dice que son 7.712 personas, un 4,7% y con perfiles muy típicos de quien sabe a lo que se dedica. ¿El sector del juego es un sector especialmente problemático para esto? No, en condiciones normales sería igual de problemático que cualquier otro. Yo creo que es un problema de los entornos digitales, un riesgo de los entornos digitales que sufren mayor casos de suplantación de identidad, pero no un problema específico del sector del juego.

Hay algún dato más. El 55% de las cuentas que sufrieron suplantación fueron bloqueadas por los propios operadores. Quiero decir que ya hay ahí un filtro de seguridad que aplican los propios operadores. Uno dice, veamos cuáles son los problemas, veamos cómo se está articulando y veamos el resultado final. Si hablamos de blanqueo de capitales o si hablamos de delincuencia organizada, si hablamos de fraude en el sector de los juegos, evidentemente que nos vamos a encontrar con todo esto. Por lo tanto, yo la reflexión que dejaría en relación a la suplantación de identidad es que estamos en proceso de cambio.

¿Sucede algo parecido en la cuestión del blanqueo de capitales?

J.H.- No sé si esto es otra problemática general o que afecta de alguna manera al sector del juego. Voy a decir que el blanqueo de capitales en sí mismo es la conducta perseguible. Y las bandas criminales que se dediquen al blanqueo de capitales, evidentemente utilizan todos los caminos que encuentren, el tráfico de drogas, de armas, de personas… Ahora bien, existen algunas divergencias entre quien es el operador que está vigilando todo el sistema de blanqueo con un regulador que tiene unas normas las cuales están cumpliendo los operadores.

Es decir, los operadores no tienen que hacer más porque no hay más exigible, pero habrá que hacer todo lo que sea necesario. En realidad, lo que estamos hablando es cómo se relaciona y se interrelaciona la actividad del juego, la privacidad, la protección de datos, la seguridad, y en torno a todo esto podemos hablar de lo que se quiera.

César, ¿qué nos dices a nivel regulatorio de este tema?

C.Z- El sector del juego es uno de los sectores que adicionalmente al sector financiero están identificados como sujetos al cumplimiento de la normativa en materia de blanqueo. No hay ninguna diferencia con otros sectores como la promoción inmobiliaria, los notarios o las joyerías.

Se dice que hay supuestos en los que se usan las cuentas de jugadores no para el juego, sino para mover el dinero de un lado a otro. o la existencia de cuentas que se dan de alta desde una misma IP. Pero vuelvo a lo mismo, de cara a tener la proporcionalidad que comentaba Jorge a la hora de establecer los controles, es importante que las medidas y controles se adopten de forma coordinada. Establecer dos sistemas de control independientes (DGOJ y SEPBLAC) que no se entiendan entre sí es absurdo y crea duplicidades e ineficiencias.

Recientemente se ha creado la Autoridad de la UE para la Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) para centrarse  en las entidades de mayor riesgo como son las grandes entidades financieras. La puesta en marcha definitiva de la AMLA puede provocar que las autoridades  nacionales tengan mayores recursos  para controlar otros sectores que no sean el financiero.

Hasta ahora el SEPBLAC había impuesto algunas sanciones  a otros sectores no financieros,  pero no contaba con recursos como para hacer una labor inspectora muy activa más allá de la banca.

En el sector del juego se unen las dos cuestiones comentadas: mayor foco de la autoridad sancionadora  y mayor riesgo asociada al canal  online.

Ante esta situación, sería recomendable  un mayor esfuerzo divulgativo  por parte del SEPBLAC a fin de dotar de  seguridad jurídica, de establecer criterios interpretativos claros, no se puede  levantar la voz de alarma y generalizar indicando que en el sector del juego hay mucho blanqueo . ¿Qué medidas específicas recomiendo? ¿qué más puedo hacer para detectar operaciones sospechosas? La colaboración público-privada es básica en este aspecto.

Debemos abordar el tema de los métodos de pago…

J.H- La DGOJ establece unos criterios específicos a través de los medios de pago para las personas en riesgo. Por tanto, se establece un plus que tiene que ver con la verificación de identidad y con la seguridad, pero para la población que tiene riesgo.

Con lo que viene el algoritmo, es decir, ahí hay una parte de debate que nos lleva a una carga probablemente ineficiente tanto para el operador como para el cliente. Esto llega al punto de que el propio gobierno quiere modificar ahora a través de la famosa enmienda 176 de la ley de atención a la clientela, en la que quiere establecer una modificación de la ley del juego precisamente para establecer una especie de obligatoriedad en los métodos de pago, que sean nominativos, para todos los jugadores. Otra cosa es que se puedan producir los déficits y las fallas. Por lo tanto, medios de pago es otro de los sistemas que estarán en el futuro encima de la mesa. ¿Por qué? Porque habrá sistemas de pago donde sea imposible la verificación en concreto en el momento de la titularidad.

Toca hablar un poco de la incorporación de las criptos. ¿Qué está ocurriendo en este tema?

C.Z.- En la parte de medios de pago no he visto que el sector de juego en España sea por ahora muy abierto a aceptar las cripto como medio de pago. Hasta hace bien poco estaban demonizadas y siempre que se hablaba de cripto parecía que se asociaba  al crimen organizado. Esto poco a poco va cambiando y en Europa ya ha entrado en vigor MiCA por lo que cada vez hay más empresas del sector cripto con medidas robustas para prevenir el blanqueo. Existen otros sectores como la inversión en los que el uso de las criptos se encuentra más normalizado.

Es obvio que para un operador de juego aceptar las criptos como medio de pago puede suponer un riesgo adicional y deberá tenerlo en cuenta, sin embargo eso no les convierte en proveedores de servicios de criptoactivos. Lo que sí deberían hacer es elegir muy bien al proveedor que seleccionen y asegurarse de que cuenta con una licencia válida en nuestro país.

MICA, que es el reglamento asociado al mundo de los criptoactivos y todos los proveedores de criptoactivos se encuentra inmersos en el proceso de conseguir su licencia ante la CNMV .

J.H.- Lo que ha hecho César lo ha hecho con mucha brillantez. El sector busca ofrecer una oferta de juegos. A partir de ahí, hay toda una suerte de otros elementos que tienen que ver con esa actividad. Como uno tiene que poner dinero, pues están los sistemas de pago. Como uno tiene que identificarse, están las verificaciones de identidad. Pero que nuestra actividad es la de ofrecer un producto que es seguro, que responde a la expectativa de lo que el cliente quiere.

El sector no tiene ninguna animadversión por ningún sistema que se establezca. En todo caso, queremos los mismos criterios para todos los sistemas de pago que ofrezcan seguridad al cliente y al operador y que a partir de ahí se establezca un marco de normalidad. Que es o no es el medio que prefieren los usuarios, lo veremos en el tiempo.

En segundo lugar, si sigue habiendo una especie de desconfianza en la seguridad del usuario, entonces la tendencia del regulador será la de limitar el uso de muchos sistemas de pago pero pensando en proteger al usuario, no en proteger al mercado.

C.Z. Mi conclusión es que ante la complejidad y la gran cantidad de obligaciones normativas los reguladores tienen que ser más didácticos, deben  ayudar más a las compañías, dotar de una mayor seguridad jurídica y generar recomendaciones que puedan llevarse a la práctica por parte de los operadores de una forma coherente con el negocio

J.H. Añadiría tan solo un tema a lo que tan bien ha apuntado César. La mayoría de los operadores online son empresas que están en varias jurisdicciones europeas y muchos cotizan en Bolsa. Esto los hace sensibles al cumplimiento normativo, sin duda, y nunca van a ir a un mercado con problemas de control. Nuestro regulador y nuestro mercado tienen suerte de contar con operadores de altísimo nivel en cuanto a cumplimiento. El comportamiento del sector es intachable y ofrece confianza en todos los sentidos.