El secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, se ha congratulado de la aprobación de la Ley de Servicios de Atención a la Clientela hoy en el Congreso de los Diputados, que se ha remitido al Senado, y de cómo va a cambiar el sector, tanto en el aspecto publicitario como en el de la suplantación de identidad.
La aprobación causó bastantes dudas y revuelo este mediodía, ya que la enmienda número 176 se ha convertido en una transaccional incluida como Disposición Cuarta en el proyecto de ley que ha ido hoy al Congreso de los Diputados. Estas medidas empezarán a visualizarse en próximos meses, según el secretario general.
Barragán, durante su intervención en el I Congreso Internacional del Juego de España, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), destacó dos aspectos de esa ley, en lo que respecta al juego. Uno, la prohibición de bonos de bienvenida, “que hoy es una realidad con rango de ley”.
En segundo lugar, destacó la aprobación de “una nueva medida, muy importante, y es que cuando se juega en casas online, se tendrán que usar medios de pago a nombre del jugador. Esto va a cambiar radicalmente la suplantación de identidad en el juego online, y también para los menores de edad”.
Además, un nuevo modelo de advertencia, similar al de los productos del tabaco, obligará a los operadores “a ser más claros y directos sobre los riesgos reales del juego”, según Barragán. También se restringirá la publicidad online por parte de influencers.
Por otro lado, se profundizará en el perfil y patrones de riesgo de los jugadores para detectar a los jugadores que puedan estar entre el grupo de riesgo ahora sin detectar, según Barragán. “Será una medida revolucionaria, un modelo a exportar a muchos países, una feferencia a nivel global”.
El objetivo de este patrón de riesgo del jugador, indicó el alto funcionario, “es que el juego sea seguro, detectar patrones de riesgo debe ser responsabilidad de administraciones, operadores y no solo del jugador”.
Patrones de riesgo que ahora alcanzan al 3% de los jugadores podrían alcanzar casi al 13%, con estos nuevos perfiles de riesgo. “Sabemos que hay muchos más del 3%”, afirmó. Y añadió que esos nuevos jugadores de riesgo gozarán de “una protección adicional, porque los activaremos con patrones que identifican los riesgos en el juego”.
Para ello, el Ministerio de Consumo se ha basado en el análisis de 500 casos estudiados, de los que se ha accedido a su historial de juego, las horas, la cantidad gastada, para realizar un patrón que active una señal de alarma cuando el jugador se acerca al riesgo. Esos estudios se han realizado con el apoyo de FEJAR y el Hospital de Bellvitge.
Ahora, los datos se contrastarán con la base de la DGOJ, se cruzarán con datos reales y se obtendrá la información de los jugadores a proteger, según el secretario general. Así, afirmó, “vamos a aumentar mucho más a los jugadores protegidos, con una política pública apoyada en datos científicos, con una implementación compleja, pero con datos reales y solidez científica”.
Barragán afirmó que esas medidas se implementarán en los próximos meses y “estamos convencidos de que estamos trabajando en la dirección adecuada para proteger a las personas como se merecen”.