En la mesa sobre inteligencia artificial (IA) en el I Congreso Internacional del Juego, los expertos Justo Sancho, del departamento de Juego Seguro de La DGOJ y Almudena Ruiz, de la UNIR, abordaron la importancia de utilizar los patrones que aporta la IA, gracias a su potencial de analizar datos, «desde el poder de proteger» en lugar de desde su poder de aumentar la «vulnerabilidad» de los usuarios del juego.
Según Almudena Ruiz, esos son los más importantes retos de la IA. Los datos, que denominó «el oro de nuestro tiempo», «nos dicen cuánto, cuándo, cómo…» se apuesta o se juega, lo que puede ser utilizado desde distintos puntos de vista, afirmó. Ruiz destacó las oportunidades y los riesgos que aporta la IA en el juego online.
Entre las oportunidades, debido a la precisión de datos, mencionó la posibilidad de detectar de forma temprana los casos de juego problemático para anticipar potenciales alertas, o detectar más rápido los factores de riesgo del juego problemático. Para ello, se basó en una encuesta europea en la que se indica que el 13,74% de los adolescentes europeos manifiestan problemas con el juego. Como oportunidad, Ruiz destacó la posibilidad de ofrecer una mayor seguridad y cumplimiento a los actores del ecosistema del juego gracias a la interpretación de datos de la IA.
En cuanto a los riesgos, mencionó la posibilidad de una personalización que pudiera resultar adictiva; la dependencia tecnológica, que puede eliminar la monitorización humana y potenciar los riesgos; o el uso indebido de los datos personales. Por eso, Almudena Ruiz destacó la necesidad de «aplicar la ética y la auditoría para que la IA se use bien, y que se use siempre que el objetivo sea el juego responsable y que se juegue mejor».
Más de 300 personas han acudido a este I Congreso Internacional del Juego en Madrid, que finaliza este mediodía en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.