La Academia GAT 2025 permitió a 300 asistentes presenciales y a una audiencia en plataformas vía streaming, conocer la situación, tendencias, retos y oportunidades de este dinámico renglón de la economía latinoamericana.

La jornada académica de GAT Expo Cartagena 2025 se consolidó como el principal espacio de análisis y actualización de la tecnología y el entretenimiento en la región. Desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., el Centro de Convenciones Las Américas acogió una nutrida agenda de conferencias y paneles liderados por 40 expertos nacionales e internacionales.

El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, resaltó el momento que vive la industria en Colombia: “nunca antes el sector de los juegos de suerte y azar había tenido un comportamiento tan positivo. Esto se debe, en gran medida, a los esfuerzos del Gobierno Nacional en materia de regulación, control de la ilegalidad y modernización”. Además, Hincapié destacó que, durante este gobierno se han transferido $2.4 billones a la salud, consolidando al sector como un motor clave de la economía y el bienestar social. Justamente, el crecimiento de la industria fue impulsado por los juegos operados por internet, “un sector que, solo entre enero y marzo de 2025, ha transferido $118.571 millones al régimen subsidiado de salud”.

Respecto a la distribución del recaudo, Coljuegos proyecta que en 2025 los juegos por internet representen el 44% de los ingresos, seguidos de los juegos localizados con el 35%. El sector online también reportó más de 11 millones de cuentas activas y un crecimiento en apuestas del 32.18% entre marzo 2024 y marzo 2025.

De otro lado, Fecoljuegos, uno de los gremios de Colombia, abrió la agenda con Evert Montero Cárdenas y Juan Manuel Ramírez, quienes, con base en el estudio de una prestigiosa universidad, presentaron un análisis profundo del impacto de las recientes medidas tributarias aplicadas por el Gobierno de Colombia a las apuestas en línea, tema muy polémico en los últimos meses. “No son solamente los empresarios y los gremios de los juegos de suerte de azar y Fecoljuegos quienes están llamando la atención sobre las afectaciones que tiene la industria con la imposición del IVA del 19%, hay un validador que es la Universidad del Rosario; para nosotros esto es una garantía y nos permite seguir adelante e invitar a las demás academias, invitar a otros centros de pensamiento a que se sumen, a que revisemos qué está pasando con todas estas medidas que se están tomando, poniendo en riesgo un sector clave de la economía y una industria que es crucial por los aportes que brinda, principalmente al sistema de salud del país”.