La primera jornada de SBC Lisboa tuvo a Latinoamérica como protagonista en el escenario durante todo el día. Los productos locales, la regulación de los distintos países y la evolución de los mercados fueron analizados por los actores más relevantes en la región. El mercado latinoamericano es muy diverso, pero sus operadores tienen algo claro: si quieres triunfar en LatAm necesitas un producto innovador, local, y tener una estrategia trazada para afrontar los retos.

Para operadores como Estrelabet, en el caso de Brasil es vital «conocer la singularidad de Brasil, la singularidad, la cultura, el patrimonio, cada región y cada zona y todo lo importante para crear una estrategia. Brasil es tan grande que tienes que conocer los retos», en palabras de Felipe Fraga, su CEO. De otro modo, lo mismo ocurre en Argentina, donde «el reto es la regulación por provincias y hay que conocer cada una y cómo afecta el cambio de una provincia a otra», en opinión del CEO de Betwarrior, Zeno Oso.

Ponentes de la mesa de líderes de Latinoamérica, ayer en SBC Lisboa.

Durante los últimos años, los juegos latinoamericanos han seguido la dirección de Europa. Ahora los operadores se plantean si es el momento de impulsar la innovación local y hacer el viaje inverso. A la mesa de líderes de Latinoamérica se les invitó a reflexionar sobre si utilizando puntos de contacto culturales como las alianzas con marcas de fútbol y métodos de pago eficientes, los operadores locales podrían recuperar cuota de mercado.

Los reguladores provinciales, aglutinados en las loterías, cuentan con un punto de coordinación nacional como es ALEA, la Asociación de Loterías Estatales Argentinas, que «es un buen foro para coordinar esas regulaciones distintas», en palabras del regulador de la Lotería de Buenos Aires (LOTBA), Jesús Acevedo.

Para él, triunfar en Argentina pasa no solo por conocer las regulaciones locales, sino también por conocer a la población de cada una de esas provincias. Acevedo defendió que además de tener regulaciones provinciales, también el país debería contar con una regulación nacional que aunara a todas. Por su parte, en LOTBA, «siempre estamos innovando y tratando de estar en sintonía con la industria». En opinión del CEO de Estelares, Sebastián Salazar, «para triunfar en LATAM ahora es importante el producto, adaptados a la población local. También hay que comprender al cliente y saber cómo comunicarse con las distintas poblaciones de cada lugar». Para Darío Lehman, CEO de Softswiss, también es importante «tener una buena experiencia de cliente y socios de larga data».

Los ponentes, moderados por Karen Sierra-Hughes, vicepresidenta de GLI, hicieron hincapié en el reto de resolver el juego ilegal en la región, destacando los casos de Argentina y Brasil.

Precisamente, el caso de Brasil fue tratado en otra mesa, donde se habló sobre cómo el proceso de licencias ha resultado ser sorprendentemente estricto y los consumidores no son necesariamente tan receptivos a las estrategias de marketing europeas. Al forjar alianzas con proveedores locales y trabajar con influencers muy populares, los operadores astutos pueden seguir fidelizando a sus clientes y establecer un valor de marca crucial. Además, se trataron los desafíos legislativos para regular el juego en Brasil.

Además, se trataron asuntos como los procesos de verificación, cómo un proceso de verificación transparente y eficiente puede ser una herramienta poderosa para generar confianza y atraer una base de clientes más valiosa y comprometida. Y también se trató la eficiencia de los pagos, así como la necesidad de llevarla a cabo eficientemente a través de una profunda experiencia local y un sólido conocimiento regulatorio. En este punto, se introdujeron narrativas como el aprovechamiento de la IA para optimizar las operaciones, mejorar la experiencia del cliente y minimizar el fraude.