BNlData ha estimado en 2.800 millones de reales los ingresos mensuales por apuestas deportivas y juego en Brasil, de acuerdo a la información recabada del Sistema de Gestión de Apuestas (SIGAP) y los datos recabados de empresas.

El sector en Brasil espera los datos de los ingresos que el Gobierno está recibiendo de las casas de apuestas, y que todavía no se han hecho público, para saber cuánto representa este nuevo sector en la economía brasileña.

La Secretaría de Premios y Apuestas del Ministerio de Finanzas SPA-MF aún no ha publicado los datos después de cinco meses y medio de operación regulada, pero BNLData logró acceso a los datos para realizar una estimación no oficial.

Las 80 empresas que operan sitios de apuestas están obligadas a recaudar el DARF 5862, que representa el 9% del monto total (el 75% del 12% va a este DARF), que es la parte de los ingresos de la Unión provenientes de la modalidad de lotería de apuestas de cuotas fijas y juegos en línea.

Incluso con la información de que algunas empresas aún presentan dificultades en el envío de datos al Sistema de Gestión de Apuestas (SIGAP) desarrollado para Serpro, la recaudación del DARF 5862 para los meses de febrero (R$ 198.421.178,72), marzo (R$ 248.372.581,04) y abril (R$ 307.837,04) en conjunto representa un total de R$ 754.630.869,59 o un promedio mensual de R$ 251.543.623,19.

Con base en la recaudación del DARF 5862, BNLData refiere que el GGR en este período fue de R$ 2.204.679.763,56 en febrero, R$ 2.759.695.344,89 en marzo y R$ 3.420.412.331,44 en abril, lo que en conjunto representa un total de R$ 8.384.787.439,89 o un promedio mensual de R$ 2.794.929.146,63.

Para calcular la facturación sería necesario conocer el margen de beneficio de los operadores en apuestas deportivas y juegos online, ya que cada empresa trabaja con porcentajes diferentes.

Además de la recaudación mensual, el gobierno ya ha recaudado más de R$ 2.400 millones con la concesión de 80 licencias por un valor de R$ 30 millones. Y también están los beneficiarios legales previstos en la Ley 14690/23.

El retraso en la publicación de datos oficiales está generando especulaciones y narrativas contra el sector, por lo que desde la industria se está exigiendo la publicación de esos datos para que se conozca el aporte a la economía del país.