En este momento, 69 empresas de apuestas están autorizadas a operar en Brasil desde que se reguló el mercado el pasado 1 de enero. Se espera que la cifra aumente en los próximos meses. Una mayor regulación del sector presenta oportunidades para que las empresas que cumplen con las normas ingresen al mercado y operen en Brasil. Este desarrollo promete transformar la forma en que los brasileños interactúan con las apuestas, consolidando la posición de Brasil como un mercado estratégico para el sector a nivel mundial.

La legalización para allanar el camino para las apuestas deportivas en 2018 y la regulación de las apuestas en línea este año son los principales impulsores del crecimiento del mercado. Según la consultora VIXIO, se proyecta que Brasil represente en torno al 45% del mercado en línea total regulado de América Latina para el año 2027, y Brasil, México y Colombia juntos alcancen casi el 80%. Aproximadamente, el 14% de la población (22 millones de personas) realizó al menos una apuesta en 2023. Las apuestas deportivas son uno de los sectores de más rápido crecimiento, siendo el fútbol el deporte más popular entre los jugadores.

Para recibir la autorización, las empresas deben establecer una presencia local en Brasil, pagar una tarifa de 30 millones de reales brasileños al gobierno federal por una licencia de cinco años, al tiempo que cumplen con estrictas regulaciones sobre ciberseguridad, protecciones financieras y medidas contra el lavado de dinero. Los operadores autorizados también deben

utilizar el nuevo dominio “.bet.br”, lo que facilita a los consumidores la identificación de plataformas legítimas.

En Brasil, los consumidores están sujetos a varios requisitos que fomentan el juego responsable. Por ejemplo, los jugadores deben tener al menos 18 años, proporcionar un CPF (número de registro de contribuyente individual brasileño) válido y completar el reconocimiento facial durante el proceso de registro de la cuenta. Además, nuevas reglas rigen cómo se paga a los jugadores y se retiran las ganancias; los depósitos con tarjeta de crédito, por ejemplo, ya no están permitidos.

Este marco regulatorio integral tiene como objetivo fomentar un entorno de juego más seguro y transparente tanto para los operadores como para los consumidores.

Los jugadores brasileños están muy involucrados con el juego, y el 91% de los jugadores informa que apuesta al menos una vez al mes. Tres de cada cuatro (73%) apuestan al menos una vez a la semana. Sin embargo, solo el 24% apuesta más de USD 34 (200 reales brasileños) por mes, mientras que el 53 % apuesta USD 17 (100 reales brasileños) o menos por mes. 

Más de la mitad (51%) de los jugadores brasileños establece un límite financiero antes de realizar sus apuestas, mientras que el 29 % de ellos supera regularmente sus propios límites autoimpuestos. Los hombres son más propensos a ajustar sus presupuestos en función de las ganancias o las pérdidas: el 21%, en comparación con el 11 % de las mujeres. Esta cifra representa aproximadamente el 15 % del salario mínimo en Brasil.

Entre los encuestados que afirmaron que nunca han hecho una apuesta, un tercio (33%) cree que las plataformas de juego están manipuladas, y la misma proporción (33%) cita temores de perder dinero o volverse adicto. 

Al seleccionar una plataforma de juego en línea, el 61% de los jugadores brasileños priorizan la seguridad y la confiabilidad como el factor más importante, mientras que el 60% valora los métodos de pago rápidos y confiables. La ruleta es el juego en línea más popular (55%), seguido del bingo y los juegos de tragamonedas (43% para ambos).

Los jugadores brasileños adoptan diferentes enfoques con sus ganancias: el 44% las agrega a los ahorros, el 33% usa las ganancias para los gastos diarios, mientras que el 28% de los jugadores elige reinvertir las ganancias en apuestas adicionales.

Los encuestados de entre 25 y 34 años son los más propensos a gastar y reinvertir sus ganancias en apuestas adicionales (37%). Las mujeres son más propensas a usar las ganancias del juego para pagar deudas (29%), en comparación con solo el 16% de los hombres. Más de la mitad (51%) de los jugadores jóvenes (de 18 a 24 años) ahorran

sus ganancias, mientras que solo el 40% de los mayores de 55 años lo hace.

La desconfianza en las plataformas de juego es una preocupación importante para el 55% de los encuestados brasileños. La seguridad de los datos preocupa al 51% de los participantes, mientras que el 39% teme convertirse en adicto al juego. Entretanto, uno de cada cuatro antiguos jugadores dice que han sido estafados en una plataforma de juego online.  

Seis de cada diez personas que respondieron a la encuesta (el 59%) verían el juego más seguro si confiaran en que la plataforma fuera legal y estuviera registrada. Un relevante 72% cree que las plataformas de juego online están manipuladas para evitar que los jugadores ganen. 

La mayoría de los que respondieron a la encuesta, el 85%, expresaron su preocupación sobre que las compañías de gambling tengan como objetivo a los adolescentes en su publicidad. El 82% cree que se debería hacer más para regular los anuncios, mientras que el 89% afirmó que las plataformas deberían tener políticas de verificación de edad. De forma similar, el 81% estuvo de acuerdo en que las empresas de juego deberían movilizarse para ayudar a la gente con adicción al juego. 

El conocimiento de las leyes de juego sigue siendo baja; sólo el 15% de los que respondieron la encuesta reclamaron estar mejor informados, y el 37%, aseguraron tener algún conocimiento de la ley. De ellos, el 44% confía en las webs de juego especializadas y el 40% en los vídeos de YouTube para las actualizaciones legislativas de expertos del sector. 

Uno de cada tres participantes en la encuesta, el 33%, informaron de intentos infructuosos de reducir el juego. El 26% indicó que ellos no saben dónde acudir para recibir apoyo por problemas relacionados con el juego, y el 15% mencionó que nunca lo han considerado. Entre los que son conscientes de que necesitan ayuda, el 31% dice que recurriría a psicólogos y profesionales de la salud, mientras que el 18% buscaría ayuda directamente desde la plataforma de juego. A muchos jugadores también les preocupa el potencial por comportamiento impulsivo.  

 

*Extraído del Informe de Juego Responsable de Playtech para Latinoamérica 2025