Miguel Ángel Ochoa, presidente de AIEJA, es una de las voces más importantes de la industria del juego en México. En esta entrevista aboga por que el gobierno de Sheinbaum finalice una nueva ley del juego, que actualice la de 1947, y que los impuestos no sean excesivamente altos. Admite, no obstante, que “la industria sigue en pie” y que esperan convertirse en un polo de atracción aún mayor gracias al Mundial de Fútbol de 2026, que se inaugurará en el Estadio Azteca.
Pregunta.- ¿Cómo está la situación en México para los operadores de casinos?
Respuesta.- En México la industria sigue de pie, trabajando. No hay un crecimiento exponencial porque el gobierno de Claudia Sheinbaum, que inició en octubre pasado, no nos ha permitido abrir salas nuevas, ni nos ha otorgado permisos. Con lo que tenemos, 423 salas y 120 operadoras de juego en línea, hay suficiente mercado para atender a la población mexicana. Estamos esperando una nueva ley de juegos, algo que aparentemente propuso el Gobierno en diciembre y hemos trabajado en mesas de diálogo desde enero hasta marzo. Entendemos que ya hay un proyecto que esperemos revisar y muy probablemente en febrero del próximo año estaremos ya presentando el proyecto de ley en el Congreso. Este proyecto prevé regular el otorgamiento de permisos; cambios de domicilio; cambios de operadores; sistemas de vigilancia y auditoría de los casinos; el tema fiscal; responsabilidad social; el juego en línea y las licencias.
P.- Aparte de una actualización de la ley, que está obsoleta, ¿cuál es la mayor preocupación de la industria en México?
R.- Nuestra preocupación es que el gobierno nos está incrementando impuestos de manera exagerada. Y lo digo con todo respeto, porque creo que cuando le cobras mucho a una industria, lo que hace es irse a la ilegalidad. Colombia, o incluso Las Vegas, cobran un impuesto bajo y tiene una captación impresionante. En México, el año 2024, nos visitaron 40 millones de turistas, tan solo Las Vegas fueron 45 millones. Las Vegas atrae más que todo México, siendo que México es hermoso, con dos océanos, con pirámides, turismo, hoteles y demás.
P.- ¿Qué solución tiene esta situación?
R.- Creemos que este tema hay que platicarlo con el gobierno para ver cómo lo podemos controlar. Sí ha crecido mucho el tema de online, de manera exponencial, y hoy invierten en México empresas de más de 40 países, entre americanos, europeos y asiáticos. Pero hoy lo que la gente quiere, y por eso necesitamos una ley, es que haya seguridad jurídica en la propia ley. Para que el dinero no lo pongas en el lomo de un venado, que le pegas al venado y sale corriendo.
P.- ¿Pensáis que el gobierno va a sacar adelante esa ley? Y, si sale, ¿será favorable a la industria?
R.- Bueno, este es el decimosexto proyecto de ley que se ha trabajado desde el 97, es decir, en casi 30 años, se han trabajado 16 proyectos. Este es el primero que viene del gobierno. Los otros fueron nuestros, y no los votaban. Hoy este proyecto viene del gobierno, nos han permitido participar en las mesas, no conocemos el proyecto final, aunque nos gustaría palomearlo para que pueda convenirnos. Y, si no nos gusta, pues tratar de que no vaya. Creemos que el proyecto es bueno, que actualiza de una ley muy vieja a una nueva, que contempla los grandes avances de la tecnología, no sólo de México, sino del mundo.
P.- ¿Cuáles son los referentes de esta ley?
R.- Colombia y Perú lo hacen bien con la regulación de juego en línea, igual que Estados Unidos, sobre todo Las Vegas, o Macao y Montecarlo, en Francia. En México debemos tratar de que haya una ley que sea también turística, porque hoy, quien juega en un casino mexicano es un residente de la ciudad. Queremos también turismo de juego y que playas como Los Cabos, Cancún o Acapulco, puedan ser polos de atracción, pequeños mini Las Vegas, para atraer turismo del juego, que trae dinero a México. Queremos también la carrera laboral, para quien trabaja en un casino pueda ir teniendo puntos y evitar un poco la rotación tan alta que hoy existe. La certificación o homologación de las máquinas que están en México, el otorgamiento con transparencia de los permisos y su vigencia.
P.- ¿Le ve opciones a este proyecto de ley?
R.- Si se contempla esto que he comentado, creo que vamos por buen camino, ojalá. Si veo posibilidades de ser a algún proyecto de ley, en los 16 años que tengo de presidente de AIEJA, es este. Si este no sale, creo que habría que esperar al gobierno que entre en 2030. Pero bueno, hay expectativa, y ojalá se cumpla.
P.- México es una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2026, ¿qué supondrá para su mercado?
R.- La mayor parte de los juegos se van a celebrar en Estados Unidos. Son 80 juegos, hay unos 60 en Estados Unidos, 10 en México y 10 en Canadá. El atractivo para México es que se inaugura el mundial en el Estadio Azteca, el único del mundo que va a tener tres inauguraciones de un Mundial. Lo tuvo en 1970, en 1986 y ahora, en el 2026. Pero además va a haber mucha actividad en Monterrey y en Guadalajara, quiere decir que tendremos mucha atracción de turismo, y obviamente queremos que ese turismo impacte también el juego. La apuesta deportiva es el principal atractivo del juego online. Hay otros, el juego virtual, etcétera, pero creemos que la apuesta deportiva es la más importante y evidentemente la gran cereza de pastel de la apuesta deportiva es el Mundial de Fútbol. Participarán 48 naciones, será el más grande de la historia, divididos en alrededor de 18 grupos, de cuatro equipos cada grupo. México es sede, como Estados Unidos y Canadá como país, futbolísticamente hablando, y creemos que esto tendrá un gran atractivo para el mundo. Entonces esta región se va a convertir en la capital del mundo para esta actividad, que se ligará con otras ligas deportivas que están en ese momento importantes en el mundo, como el béisbol, Estados Unidos o el básquetbol, hasta septiembre. Estamos con una gran expectativa, y ojalá para el Mundial de Fútbol tengamos una nueva ley clara y también impuestos claros. 2026 puede ser, tal vez, el mejor año de la historia para lo que tiene que ver con el juego.
P.- El mercado mexicano es muy importante. ¿Notan más atracción de compañías internacionales?
R.- Sí, de manera impresionante. Mira, en el 2009, cuando se creó mi asociación tenía 20 socios. La gran mayoría eran permisionarios con casinos físicos, o fabricantes de máquinas. Hoy somos casi 80 socios. Muchos son fabricantes, muchos son permisionarios con casinos land-based, muchos son operadores, pero hay una enorme cantidad de socios que tienen que ver con proveeduría en torno al juego. Plataformas de juegos, plataformas de pagos, e-sports, empresas de seguridad para la inversión, la investigación, las apuestas. Ha crecido de manera impresionante. Dentro de estos socios, cuando empecé, eran puros mexicanos. Hoy tengo europeos, asiáticos, norteamericanos, latinoamericanos. Realmente estoy muy contento de ese crecimiento y de que la puerta de entrada está siendo la AIEJA. No porque esté obligado, sino porque, acuérdate, que en política como en comunicación no hay espacios vacíos. Ante esta enorme rotación del regulador, que hay 16 reguladores en 16 años, pues no hay quien los atienda, los está atendiendo la asociación. AIEJA se ha convertido en una puerta muy importante de entrada al juego en México.
P.- ¿Se consideran una jurisdicción de entrada a Estados Unidos?
R.- Sí, hoy muchos de los que quieren entrar a Estados Unidos lo hacen primero por México. Además, por ejemplo, te puedo decir que el 75% de los latinoamericanos, de México hasta Argentina, no tienen visa, entonces no pueden entrar a Estados Unidos. Ese 75% es un mercado para México. Y el otro 25% que entra a Estados Unidos generalmente lo hace a través de México. Hoy, por ejemplo, las ventas de muchos automóviles chinos o japoneses en EEUU entran por México. Claro, Estados Unidos se dio cuenta y les metió un arancel del 25%, entonces ya están pensando que si se quedan en México, entran directamente a Estados Unidos. Lo que pasa es que la mano de obra en Estados Unidos es carísima, a lo mejor les sale más barato aún seguir en México pagando el 25% del arancel que trasladarse allá, porque además la mano de obra es muy cara allá. Por eso, México se ha convertido en un polo de atracción por la gran cercanía que tiene Estados Unidos y por su propio atractivo como país. Y como mercado del juego, es uno de los más importantes de Latinoamérica, obviamente.