Se proyecta que el mercado de juegos de azar en línea en Argentina experimente un crecimiento significativo, con un aumento anual de los ingresos de más del 8%, alcanzando más de 6 millones de jugadores para 2029, según Statista.
El informe también indica que se proyecta que los ingresos del mercado de juegos de azar en línea alcancen los USD 1.570 millones en 2025. Con una tasa de crecimiento anual (TCAC 2025-2029) del 6,90%, se proyecta que el volumen del mercado alcance los USD 2.050 millones para 2029, posicionando a Argentina como un actor importante en la región.
A diferencia de muchos países de la región, Argentina no cuenta con leyes federales sobre juegos de azar en línea. La regulación está a cargo de las autoridades provinciales en los 24 distritos del país, con el entendimiento general de que los juegos de azar son ilegales a menos que cuenten con la autorización expresa de una autoridad competente.
En 2023, distritos con gran población como la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires implementaron regulaciones para los juegos de azar en línea, exigiendo a los operadores registrarse y pagar impuestos. En junio de 2024, la Ciudad de Buenos Aires suspendió la emisión de nuevas licencias para casas de juego y revisó las once existentes. Además, se bloqueó el acceso a más de 700 sitios de juego desde las redes wifi de las escuelas públicas de Buenos Aires.
La encuesta reveló que el 64% de los jugadores argentinos apuesta una o más veces por semana. Los hombres apuestan con mayor frecuencia y gastan más dinero: el 69% de los hombres apuesta al menos una vez por semana y el 75% gasta más de USD 8 (ARS 8.000) al mes. En comparación, el 59% de las mujeres apuesta semanalmente, y solo el 49% supera esta cantidad.
El 49% de los jugadores establece un presupuesto antes de jugar (aunque una cuarta parte suele superar su propio límite presupuestario) y el 63% gasta menos de USD 15 (ARS 15.000) al mes. Casi la mitad de los jugadores argentinos (46%) afirmó ahorrar sus ganancias, mientras que el 30% afirmó utilizarlas para gastos diarios.
Las personas de entre 35 y 54 años son más propensas a ahorrar sus ganancias de juego (51%) en comparación con el grupo de edad de entre 24 y 34 años (42%). Los jugadores más jóvenes son más propensos a usar sus ganancias para gastos diarios (41%), en comparación con tan solo el 22% de los mayores de 55 años.
Impulsados por las campañas de los medios de comunicación y las asociaciones de padres para prohibir la publicidad de juegos de azar dirigida a adolescentes y niños, los organismos reguladores han aumentado su control sobre la publicidad de juegos de azar. Sin embargo, los encuestados argentinos exigen regulaciones aún más estrictas.
Uno de cada cuatro (25%) apoya limitar la publicidad de juegos de azar a momentos específicos del día, una proporción mayor que en los países vecinos. La mayoría (85%) de los encuestados está preocupada por la publicidad de juegos de azar dirigida a menores de 18 años, y el 88% desearía ver controles de edad más estrictos en los sitios de juegos de azar en línea.
Cuatro de cada diez exjugadores dejaron de jugar porque perdieron demasiado dinero o lo encontraron aburrido (38% en ambos casos), mientras que el 29% perdió la confianza en las empresas de juegos de azar. Los altos riesgos financieros disuadieron a un tercio (33%) de quienes no jugaban, mientras que el 21% mencionó el miedo a la adicción.
En Argentina, el 65% de los encuestados sabía dónde buscar ayuda en caso de problemas relacionados con el juego: grupos de apoyo, centros de rehabilitación, psicólogos y profesionales de la salud. La mitad sabía exactamente a dónde acudir, mientras que la otra mitad tenía alguna idea.
La mayor preocupación de los jugadores en línea en Argentina es la confiabilidad de la plataforma (53%), seguida de la seguridad de los datos (45%). Tres de cada diez jugadores argentinos (28%) intentaron sin éxito reducir su adicción al juego, la tasa más baja entre los mercados analizados en este informe.
Una parte significativa de los encuestados cree que las plataformas de apuestas están manipuladas para evitar que la gente gane, y el 62% piensa que los juegos deportivos están amañados para favorecer a ciertos jugadores. Además, más de la mitad (52%) opina que los atletas profesionales no deberían poder apostar en partidos deportivos.
Los jugadores en Argentina muestran una actitud cautelosa en la gestión de sus finanzas, con un fuerte enfoque en la presupuestación y el ahorro de las ganancias. Las principales preocupaciones giran en torno a la fiabilidad y seguridad de las plataformas, lo que pone de relieve la necesidad de marcos regulatorios más sólidos en todas las provincias y una mayor transparencia sectorial. Además, dado que una parte significativa de la población desconoce las leyes sobre el juego, existe una clara oportunidad para mejorar la educación y la concienciación sobre los riesgos financieros relacionados con el juego.
(*) Del Informe sobre Juego Responsable de Playtech (2025).