En entrevista previa al VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz 2025 “ComunicativaMENTE. Narrar la salud mental: una responsabilidad compartida”, el ex deportista y comunicador Pedro García Aguado, embajador del Proyecto FES, reflexiona sobre el impacto emocional que reciben los jóvenes en el entorno digital. 

Asegura que el problema no radica en las pantallas en sí, sino en el uso temprano y sin supervisión, que puede derivar en trastornos de salud mental. “No se trata de prohibir, sino de formar, educar y sensibilizar”, subraya, en línea con la filosofía del Proyecto FES (Formación, Educación y Sensibilización).

García Aguado explica que las pantallas, al igual que otras actividades, pueden conllevar riesgos, pero la adicción depende de factores individuales,  genéticos, psicológicos o contextuales,  que hacen a algunas personas más vulnerables. Advierte que culpar a la tecnología es un error: lo esencial es entender cómo funcionan los circuitos de recompensa del cerebro y cómo ciertos algoritmos fomentan la búsqueda de gratificación inmediata, un patrón similar al de las drogas psicoactivas.

De cara al curso en Alcañiz, donde se reunirán expertos en periodismo y salud mental, García Aguado recalca la importancia de la divulgación responsable desde los medios para ofrecer información rigurosa que permita prevenir y sensibilizar sobre los riesgos sin estigmatizar la tecnología. Su ponencia, titulada “Del conflicto al diálogo: qué impacto emocional reciben nuestros jóvenes en el entorno digital”, se inscribe en este esfuerzo colectivo de reflexión y concienciación.