El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas, ha valorado la legalización de los juegos virtuales como «un paso muy importante para el crecimiento» de la industria en Colombia. Todas sus opiniones, en esta entrevista con GIEspañol.

La demanda de un paso adelante en la oferta colombiana del juego es una de las más importantes de la industria del juego en este país desde hace ya meses, una vez que se consolidó la primera fase de la regulación online pionera en América Latina.

Los empresarios del juego insistían en que la industria no podía conformarse sólo con haber sido la primera en legalizar el juego por internet, sino que tenía un amplio campo de desarrollo en los juegos novedosos. Por eso, desde las empresas se ha visto con muy buenos ojos tanto la aprobación de los juegos virtuales como la opinión de viabilidad no vinculante de los daily fantasy y los eSports. Dos grandes pasos hacia el futuro.

En opinión de Evert Montero, «para la industria es un paso muy importante hacia el crecimiento y desarrollo de la actividad espacialmente en la modalidad de juego online. En diferentes ocasiones, Fecoljuegos solicitó mediante soportes jurídicos y técnicos la necesidad de incluir nueva oferta de juego en la reglamentación del juego online».

Entre la oferta que deseaba la industria, se incluían «juegos como las apuestas sobre eventos virtuales y el casino en vivo, por lo cual, celebramos la decisión del regulador de ampliar las posibilidades de entretenimiento a los jugadores», añade el presidente de Fecoljuegos.

Desde su punto de vista, la incorporación de los juegos virtuales a la oferta en Colombia tendrá un efecto muy positivo, porque «además de contribuir a la expansión de este segmento de juego y mejorar la competitividad de la operación autorizada en el país, permitirá  un mayor incremento en las ventas . Y, por ende, un mayor recaudo para las arcas del Estado, principalmente para subsidiar la salud de cada vez más colombianos».

En este sentido, desde Fecoljuegos se espera que la experiencia siga el ejemplo de otros países: «Esperamos que la experiencia colombiana sea similar a la que se ha identificado en aquellos países donde ya funcionan los juegos virtuales de forma regulada», asegura. Esto es, complementando las apuestas reales con una mayor diversificación y permitiendo ofrecer contenidos de apuestas 24/7, aumentando el número de usuarios activos y su participación en las plataformas.

El volumen de negocio que puede inyectar esta nueva oferta al sector del juego colombiano no es baladí. Para Montero Cárdenas, estaríamos hablando de «incrementos de la facturación mundial de las apuestas virtuales que hoy representan los 7 billones de dólares estadounidenses».

En cuanto a los eSports y los Daily Fantasy Sports, Fecoljuegos aclara que estas dos modalidades «están enmarcadas dentro de las apuestas sobre eventos reales no deportivos y las apuestas sobre eventos reales deportivos que hoy contempla la reglamentación de juego online en el acuerdo 04 de 2016». Por tanto, el comunicado emitido por Coljuegos hace unos días «manifiesta la viabilidad jurídica y técnica para la operación de estos juegos dentro de la oferta actual».

Eso significa que no es necesario sumar estos juegos a una nueva reglamentación, porque ya están contemplados dentro de los tipos de apuestas que se enumeran en ese acuerdo. Y añade: «Los operadores colombianos que tienen autorizado ya sea las apuestas sobre eventos reales deportivos o no deportivos podrán incluir en su portafolio el fantasy y los eSports».

No obstante, concluye que «si los proveedores de plataforma no ofrecen los esos juegos y los operadores de online requieren de otro proveedor, deben hacer una integración en la plataforma y actualizar el certificado». Con esas provisiones, Colombia se encamina ya hacia una importante segunda fase de madurez en el desarrollo de su mercado legal de juego online.