La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) pide un debate técnico sobre el impacto del IVA al juego en el país. 

Para Fecoljuegos, es fundamental reconocer “la diferencia entre las empresas que cumplen con la normatividad y aquellas que operan al margen de la ley. Las generalizaciones desinformadas solo generan incertidumbre en el mercado y afectan la confianza inversionista en Colombia”, incide la federación.

Entre otros datos, la federación empresarial insiste en que más de 300.000 familias dependen directa e indirectamente de este sector, que opera con unos 3.500 establecimientos autorizados y plataformas digitales certificadas. 

Su impacto en la economía genera empleo formal y contribuye al desarrollo del país, dice Fecoljuegos. En 2024, la industria transfirió más de 990.592 millones de pesos al sistema de salud, consolidándose como una de las principales fuentes de financiación para políticas públicas de bienestar social. 

Fecoljuegos reitera su “compromiso con la legalidad, la transparencia y el desarrollo económico del país. Como sector regulado, que opera bajo estrictos estándares normativos, promovemos un diálogo constructivo basado en cifras y hechos verificables, alejado de la polarización y las  generalizaciones que desinforman y afectan la estabilidad de las industrias  productivas”.

La federación ha realizado un llamamiento al gobierno actual “para que se alejen de discursos que puedan instrumentalizar sectores económicos como el nuestro con fines políticos. La industria de juegos de suerte y azar es formal, regulada y vigilada por Coljuegos y la  Superintendencia Nacional de Salud”. 

Fecoljuegos recuerda su trabajo de la mano de organismos como la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Naciones Unidas, la Superintendencia Financiera y otras entidades que, de diversas maneras, contribuyen al fortalecimiento de la industria. Nuestro cumplimiento en materia de  transparencia, prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo es  riguroso, garantizando operaciones trazables y seguras. 

La federación mantuvo su “disposición para seguir trabajando coordinadamente con las autoridades, fortaleciendo los mecanismos de regulación, transparencia y control que han permitido consolidar al sector como un aliado clave del desarrollo económico y social del país. Invitamos a todos los actores a promover un debate informado, basado en la evidencia, que contribuya a la estabilidad y crecimiento de Colombia”.